Bahía Blanca: “La Universidad del Sur era parte de lo que estaba pasando en la Argentina y en América Latina”

  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen

Bahía Blanca: “La Universidad del Sur era parte de lo que estaba pasando en la Argentina y en América Latina”

28 Mayo 2018

Por Diego Kenis

El economista Carlos Fidel (foto 1) se graduó en la Universidad Nacional del Sur, durante la vigencia de una de las experiencias académicas más singulares de la disciplina en la Argentina: el programa de estudios aprobado en 1972 y cursado desde el año siguiente hasta que en 1975 la intervención del nazi rumano Remus Tetu, jefe local de la Triple A, lo suprimió para siempre.

Tras el golpe cívico militar del 24 de marzo del año siguiente, los docentes que habían impulsado y llevado adelante aquel plan de estudios fueron perseguidos por los represores militares y sus socios judiciales en una causa por “infiltración ideológica marxista” en los claustros. Sus aliados mediáticos de La Nueva Provincia, que veían en la Universidad a una competidora en la construcción de sentido social, se encargaron de la estigmatización pública de los perseguidos. “Como consecuencia de esta investigación se encuentran detenidos más de veinte docentes y varios tienen pedido de captura, entre ellos los economistas Oscar Braun y Miguel Teubal, que se desempeñan como profesores visitantes en distintas universidades extranjeras y que fueran acusados por las fuerzas de seguridad de incorporar en las bibliografías de sus materias textos de teoría marxista”, denunció la Agencia de Noticias Clandestina (ANCla) en su cable del 18 de septiembre de 1976. Braun acababa de publicar Desarrollo del capital monopolista en la Argentina.

El jueves 24 se presentó en Bahía Blanca el libro Enfoques heterodoxos en el pensamiento económico. La carrera de Economía de la Universidad Nacional del Sur en los setenta. Editada por la Universidad Nacional de Quilmes, el Centro Cultural de la Cooperación y la Sociedad de Economía Crítica, la obra -que puede leerse íntegra en este enlace- recupera la historia del plan de estudio que cristalizó los debates de una época. La jornada fue organizada por la Subsecretaría de Derechos Humanos y contó con la adhesión de los Departamentos de Economía y Humanidades, y el Centro de Estudiantes de Economía. Teubal (foto 2) y Fidel participaron del panel junto a Graciela Landriscini y Silvia Gorenstein, que como estudiantes cursaron el innovador programa, el sociólogo Fortunato Mallimaci y la historiadora María Lorena Montero, que ofreció una contextualización sobre la experiencia. AGENCIA PACO URONDO aprovechó la cita para consultar a Fidel.  

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuál es la importancia de este libro y de que se pueda presentar en Bahía Blanca?

Carlos Fidel: Me parece muy significativo, porque no solamente es un homenaje a quienes sufrieron la represión en aquella época, sino que también expresa el proyecto de un nuevo plan de estudio con la colaboración de alumnos y profesores, profesores de muy buen nivel que lograron forjar una relación muy fructífera en términos de crear una hoja de ruta sumamente interesante e innovadora, con un cuerpo docente de muy alto nivel.

APU: ¿Qué aspectos subrayaría de aquel plan de estudios?

CF: En ese momento, por tomar un término muy usado hoy, en la Argentina había muchos “brotes verdes” académicos (ríe), muchas iniciativas de innovación académica en distintos lugares del país, como Córdoba, Mar del Plata, Buenos Aires, La Plata. Ésta es una de esas expresiones, muy consolidada y densa, en el sentido de que se pudo llevar a cabo una nueva proyección de un abordaje del estudio de la economía desde una perspectiva histórica, y viendo los autores no en manuales, sino como publicaron en sus obras, con una visión plural, amplia, en que se veían las principales corrientes de la economía vigentes en ese momento. Aún hoy estaría en la frontera del conocimiento.

APU: La Sociedad de Economía Crítica elaboró un informe respecto de experiencias en tal sentido, y valorizaba algunos aspectos que podrían servir a proyectos innovadores incluso hoy. ¿Cree que existen puntos de aquel programa que pudieran ser aplicables en la actualidad?

CF: Me parece muy interesante lo que ha hecho la Sociedad de Economía Crítica, creo que suma a lo expresado en este libro. Creo que sí, hay aspectos del plan de estudios que siguen siendo innovadores y aplicables hoy, como la visión histórica y la lectura crítica de los clásicos. También me parece que hay nuevos tópicos que habría que incorporar, como los temas ambientales y agrarios, los urbanos y los de la economía feminista. Me parece que hay nuevas especializaciones que habría que abordar. Claro, si agregásemos todo posiblemente sería un plan de estudios inacabable, pero creo que se podrían abrir vertientes a temas que son muy importantes de abordar hoy y que en aquellos años aún no se estudiaban.

APU: Más allá de lo estrictamente académico, ¿cómo recuerda aquellos años en la Universidad Nacional del Sur?

CF: La Universidad del Sur era parte de lo que estaba pasando en la Argentina y en América Latina. Tiene que ver con las discusiones y nuevas corrientes políticas, a partir de la Revolución Cubana, el Mayo Francés del ’68 y el argentino del ’69 (NdR: con el Cordobazo como hecho emblemático) y la participación de los estudiantes en las luchas políticas y en la calle, en la búsqueda de la emancipación de la sociedad y la igualdad entre hombres y mujeres.

(Fotos: Subsecretaría de Derechos Humanos- UNS)