Si el 17 de Octubre, día de la Lealtad, marca el nacimiento del peronismo como movimiento nacional y popular, el 16 de Enero de 1959 es el día de la Resistencia peronista. Aquel día miles de obreros ocuparon el Frigorífico Lisandro De La Torre, no sólo para defender sus puestos de trabajo, sino en defensa de todo el patrimonio cultural.
Ricardo Borro, hijo de Sebastián, se sumerge en la vida de su padre para hilvanar la historia de un país y la larga lucha de sus trabajadores. De vender helados de niño a plantársele al FMI, a Frondizi y los tanques Sherman. Vivió con su ejemplo, y con un único combustible: su amor por Evita, y por Perón.
Fue una gesta popular que comenzó con la declaración de huelga y toma del establecimiento y concluyó con una huelga general revolucionaria. La acción duró cuatro días, desde el 17 al 20 de enero y fue totalmente espontánea. El historiador nos cuenta con detalles lo acontecido en aquellos días.
AGENCIA PACO URONDO dialogó con el historiador Ernesto Salas sobre los hechos ocurridos en los primeros meses de 1959, cuando obreros tomaron un frigorífico y se desató un conflicto que incluyó barricadas y enfrentamientos en todo el barrio de Mataderos.
El documental del realizador Marcelo Goyeneche hace un recorrido por aquellos días de enero de 1959 cuando los trabajadores ocuparon el Frigorífico Lisandro de la Torre y declararon la huelga general en protesta por las políticas entreguistas del gobierno de Arturo Frondizi
En 1974 salió la revista “Peronismo y Liberación” que dirigía el intelectual Juan José Hernández Arregui, una publicación ineludible para entender, y conocer, la mirada de los intelectuales en las vorágines de los años setenta. Fue la continuación de la otrora llamada “Peronismo y Socialismo”. En su primera edición entrevistaron a Sebastián Borro que narraba con sumo detalle todo lo acontecido hacía nada menos que 15 años atrás, en tiempos de la misma resistencia.
En todos los 17 de noviembre aparece el recuerdo de Eduardo Pereyra Rossi, no sólo por su ser militante, sino por un poema conmovedor y su experiencia de corte épico entre las masas peronistas durante el regreso de Perón, y que revisitamos en estas líneas. Su sobrino, Juan Martín Griffo, está a poco de editar un libro con sus poemas, y su larga vida.
Eduardo Daniel "Carlón" Pereira Rossi fue un gran militante, entre aquellos miles que impulsaron el "Luche y Vuelve" para convertir en realidad el regreso de Perón. Formó parte de la conducción nacional de la organización Montoneros. Aquí compartimos una semblanza sobre su vida, y un poema de su autoría.
El 17 de noviembre de 1972 se hace realidad el regreso definitivo del General Perón a nuestro país, tras 18 de años de proscripción. Proponemos hacer un breve repaso por 18 acontecimientos que marcaron una época de oprobio y oscuridad para el pueblo peronista.
Para este 17 de noviembre resulta ineludible rendir homenaje a los compañeros y las compañeras del Frente Azul y Blanco de Trabajadores Judiciales, reivindicar su enorme legado como símbolo de la militancia. Sus integrantes fueron el sector más dinámico y organizado de la inolvidable Comisión Interfueros.
El militante peronista Tomas Mereles recuerda paso a paso, lo que fue eso de que el General Perón vuelva a la Patria después de 18 años, no sólo lo que significó para él, sino para la familia, los amigos y los vecinos. Y además, recuerda al “Viejo” ya en Gaspar Campos.
Los principios y las convicciones sirvieron para sostener una militancia juvenil que se mantuvo protagonista, aún en tiempos de lawfer y humillaciones de un poder mediático desproporcionado.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió en sus redes sociales un análisis de la situación política actual, en ocasión del aniversario del fallecimiento de Néstor Kirchner y el primer año de gobierno. Sobre las críticas mediáticas a ella recordó "Como dice Máximo y conté en Sinceramente: ¿Y vos que creías? ¿Qué lo de las AFJP, las retenciones, YPF, paritarias libres y juicios de lesa humanidad eran gratis?”.
Entrevistado por APU, el excanciller de Lula analiza las relaciones bilaterales durante el gobierno de Kirchner. Destaca el apoyo a la integración regional que mostró desde el inicio de su gobierno. “Con Kirchner el destino de UNASUR hubiera sido diferente”, afirmó.
AGENCIA PACO URONDO dialogó con Jorge "Topo" Devoto, autor de "Néstor: El hombre que cambió todo", publicado por editorial Planeta. El libro recoge testimonios de amigos, colegas y funcionarios que compartieron la vida con Néstor Kirchner. Un retrato coral a diez años de su partida.