Autoconvocadxs Afrodescendientes Chaqueñxs: entrevista a Jao Flor Olivera

  • Imagen

Autoconvocadxs Afrodescendientes Chaqueñxs: entrevista a Jao Flor Olivera

24 Julio 2022

APU entrevistó a Jao Flor Olivera, integrante de Autoconvocadxs Afrodescendientes Chaqueñxs.   

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo se constituye su organización Autoconvocadxs afrodescendientes chaqueñxs (A.AFRO.CH)?

JAO FLOR OLIVERA:  Mi nombre es Jao Flor Olivera, Soy Afrodescendiente chaqueñx. El espacio de AAFROCH posee una característica particular pero que de algún  modo no es diferente a las conformaciones de organizaciones en otras partes del país. Y esto se debe a que los afrodescendientes evitan exponerse o vincularse con el reclamo de sus propios derechos, al estar inmerso en un sistema que aún hoy sigue siendo opresor y no ofrece, o no están dadas las condiciones para conformar una organización como las exigidas por el Estado nacional. Un Estado que ha sido el principal operador y benefactor de la trata esclavista, o sin edulcorante, del genocidio de nuestras naciones africanas aquí en Argentina. Consideré comenzar con estas ideas para dar un panorama general de cómo las organizaciones, inclusive las más antiguas, como el caso de la organización de afrodescendientes de Santa Fé, siguen buscando el modo de consolidarse como una ONG con su correspondiente personería jurídica. En Chaco el espacio afrodescendiente nació allá por el 2017. El 21 de marzo de ese año comunicamos a la sociedad y empezamos a andar. Principalmente fueron dos personas visibles que se pronunciaban y se pronuncian al respecto, aunque de a poco se van animando otros, y esto se debe a lo expuesto anteriormente. Claudia Margosa y yo, Jao Flor Olivera, luego de un encuentro en un evento internacional en Resistencia sin más comenzamos a armar objetivos a corto y mediano plazo. Entre ellos, y que aún continúa, es central la comunicación, que no es fácil pero fundamental en los tiempos que corren. 

APU: ¿Qué actividades realizan en este espacio?

J. F. O.: La conformación del espacio es dinámica y siempre está abierta a quienes se ven motivados a encontrarse consigo mismo y compartir con otrxs que han hecho ese mismo camino. Esta modalidad de espacio funciona de forma autogestiva y da vida a proyectos pequeños comunitarios como experiencias de recupero de nuestras rondas y diálogos, siempre vinculados a toda la cuestión artística, culinaria, educativa, investigación y producción de contenidos varios. Entre las tantas actividades que realiza este espacio el que más se ha desarrollado fue "Patio Negro". Una idea que fue viajando por diferentes patios culturales o de familiares y consistía en compartir una velada con todo lo que un buen quilombo merece. El Foro Afro con el Ministerio de Educación de la provincia fue otra actividad que tuvo impacto provincial y regional, debido a que los docentes fueron los principales destinatarios junto con los estudiantes de diferentes niveles y modalidades. Esta organización posee su propia agenda de trabajo, con fechas destacadas como las del 6 de enero, 21 de marzo, 25 de mayo, 25 de julio, 12 octubre y 8 de noviembre. Por otra parte, a lo largo del año se articula con el Ministerio de Educación y el Instituto de Cultura de Chaco, entre otros organismos y dependencias, para llevar adelante propuestas siempre tendientes a identificar el racismo, generar estrategias para el desarme y dotar de herramientas a los servidores públicos principalmente, como a la sociedad en su conjunto.

APU: ¿Cuál es tu principal actividad en la organización?

J. F. O.: Una de las actividades que más me ocupa en lo personal es la Comunicación, la Gestión Cultural y fortalecer el entramado de articulaciones que sean necesarias. La gestión es un campo propicio para involucrar a otrxs y generar nuevos vínculos con actores o territorios que buscan potenciar el desarrollo de sus propuestas o impulsar en conjunto otras. Al ser artista visual, el ambiente urbano es mi hábitat común donde proyecto junto a otrxs artistas  y vecinxs actividades muralísticas. Siempre con el contenido afrodescendiente en sus diferentes formas y lenguajes. En este último tiempo, a partir de distintas propuestas artísticas performáticas que realizamos para darle vida a una Antología que compilamos con un fin didáctico, para estimular el autorreconocimiento.

APU: ¿Cuál es el impacto de la cultura afrodescendiente en el Chaco hoy?

J.F.O.: Por último podríamos pensar en que todas estas acciones tienen sus efectos tanto positivos como desfavorables. Entre los efectos desfavorables podemos señalar lo que históricamente sucede cuando se reclaman derechos, el insistente querer hablar por los afrodescendientes o relegarlxs a la espera y sus infinitas excusas, trabas y/o requerimientos. En esta lucha debería (casi como un deseo que no sucederá tan rápido) ser todo más empático, menos engorroso. Ante la exigencia de que se cumplan las garantías de derechos constitucionales, siempre están en prórroga nuestras demandas. La apropiación cultural, es otro de los impactos desfavorables, porque con el afán de dar a conocer o visibilizar se cae indefectiblemente en eso por la no comprensión o escucha atenta de lo que se propone desde lo afro centrado y antirracista. Práctica que está vinculada al Extractivismo Epistémico, donde empatizan para obtener un conocimiento y obtener un beneficio. Todo lo que obtuvieron se lo acreditan como propio. Así, los principales autores o protagonistas no pueden acceder a esa información porque tiene derecho de "autor/a" amparado por grandes claustros o respaldados por editoriales exclusivamente académicas. Por otra parte, otro impacto desfavorable es el romanticismo cultural o la folklorización comercial-monetaria-industrial, donde todo termina en un show despojado de todo sentido de respeto a la identidad afrodescendiente. 

Pero, ante tanta adversidad, se producen pequeñas pero sustanciales modificaciones, entre ellas las personas que son nuestras primeras aliadas para estas instancias. Encontramos o nos cruzamos con personas maravillosas que no son afrodescendientes (hasta que se hacen esa pregunta) y que tienen un rol o función dentro de un organismo y que nos escuchan y acompañan en todo lo que está a su alcance, y que también emprenden un viaje de deconstrucción. Estas valiosas personas motivan a otras personas y a su entorno para que también activen el sentido de pertenencia afro, desde el respeto y cediendo el lugar. Así encontramos personas que manifiestan su sanación al no sentir vergüenza aprendida sobre su historia familiar, y lo que conlleva eso, la gratificación (aliento) también para uno que hace mucho insiste en este desarme sistémico y perverso. Después también se puede observar mayor respeto en el acercamiento hacia los objetos, técnicas o conocimiento afrorecuperado/revitalizado. Un actor fundamental en esta etapa de visibilización y reconocimiento  son lxs docentes, tan vapuleadxs y desvalorizadxs por el Estado. En ellos nos encontramos, haciendo frente a un sistema que insiste en mantener sus privilegios y convencer a sus "borregos" de que ese es el rol que le asignó el universo y que se deben conformar con eso y ser felices. Cada uno de lxs docentes que nos abren las aulas y sus vidas constituyen un eslabón perdido dentro de la Historiografía Nacional. Sus esfuerzos por incluir y realizar un acto de justicia es invaluable y las experiencias de los estudiantes atestiguan eso. Y otro impacto positivo para prestar atención es la creación de espacios público-nómades, aquellos que son pensados y gestionados desde la lógica de la movilidad/movilizar, nunca mejor aplicado para visibilizar las historias negadas, recuperar los sentidos propios y traccionar y disputar sentidos. Y sin lugar a dudas, la importancia de  la manifestación cultural de matriz afrocentrada que sigue sosteniendo el espíritu y ánimo de la comunidad, que sabe e identifica muy bien quién y qué es el peligro mayor para su estar, ser, sentir y construir un legado diverso y rico en conocimientos ancestrales. 

Durante la Bienal Internacional de Esculturas Edición 2022 A. AFRO.CH, en articulación con el Centro Cultural Ítalo Argentino del Instituto de Cultura del Chaco, expusieron un abanico de propuestas en un stand permanente dentro del Instituto de Cultura que apuntan a visibilizar los aportes de la cultura afrodescendiente/afroargentina/afrochaqueña. Estas actividades están vinculadas con la realización de una  escultura de María Remedios Del Valle. Además, incluye una exposición fotográfica como registro documental denominada “Memoria Negra”, así como el despliegue de trabajos pedagógico-didácticos del Proyecto Educativo “María Remedios del Valle, camino a la Bienal 2022” con el objetivo de sensibilizar desde las artes para erradicar prácticas racistas aún vigentes en torno a la Afrodescendencia.