Facundo Cruz: "La dirigencia política no sabe qué hacer con el descontento de los votantes"
El director del Centro de Investigación para la Calidad Democrática, Facundo Cruz, dialogó con AGENCIA PACO URONDO (AM 530, de 16 y 18 horas) sobre la baja participación en las elecciones porteñas. ¿Descontento democrático?
APU: ¿Qué opinás del dato de ausentismo en las recientes elecciones en CABA?
Facundo Cruz: Nosotros hicimos un estudio con todas las elecciones desde 1983. Tenemos registradas 900 elecciones. Con toda esa base, la primera conclusión es que en cada década hay un caída del 5 al 10%. En 1983 tuviste una participación del casi 90%. Desde ahí cae todas las décadas. Siguiendo esa tendencia, deberíamos estar en un nivel del 65%. En CABA, la participación del 53%. Pero hay que hacer una aclaración porque hubo un cambio en el padrón por el tema de los extranjeros. Si ves el padrón de nativos, la participación fue del 61%. Estás dentro del patrón histórico.
APU: ¿Por qué se da esta caída?
FC: Está la idea de la fatiga democrática. La gente está enojada, podrida, cansada. Se ve en América Latina pero también en otras partes del mundo. Hay menos concurrencia a votar y más descontento con los oficialismos. Después, están los niveles de polarización, que hace que un sector de la ciudadanía se aleje. Estamos en una especie de revival de 2001, donde no votás blanco, con bronca, pero ni salís de tu casa a votar.
APU: ¿La dirigencia política lo ve?
FC: Me parece que lo ve pero no tiene respuestas. El diagnóstico está, no cómo resolverlo.
APU: Hay una lectura por derecha que es que la falta de participación es un logro del gobierno, como si la gente dejara de participar porque ve que hay cosas que se van resolviendo (la estabilidad económica) y entonces no tiene un interés particular en votar, sobre todo en una elección intermedia. ¿Cómo lo ves?
FC: Si eso fuera así la propuesta del gobierno debería haber sacado más votos y no fue así. Sacó el porcentaje del 30%, el mismo de 2023. Si desagregás por comuna, entró con fuerza en el corredor norte, en las comunas de mayores ingresos, que era un voto más fuerte macrista. En las comunas del sur, no creció tanto o perdió algo de apoyo. Perdió algo de su voto transversal que tuvo en 2023.
APU: ¿Se puede construir un perfil de los que no fueron a votar, por ingreso, generación o género?
FC: Es un dato que estamos empezando a construir. Pero te podría decir que cayó en las comunas de ingresos medio-bajos. En las comunas del sur cayó por debajo del 50%. Todavía es apresurado darte una respuesta pero se podría decir que el votante de sectores medios-bajo o bajo fue el que menos participó. Hay que tener en cuenta que fue una elección particular porque se votó solo legisladores.
APU: ¿Es una señal de alerta para el peronismo en provincia de Buenos Aires, porque puede ser parte de su votante?
FC: Históricamente en CABA acompañó la oferta del peronismo. Pero desde 2011, las comunas del sur se volcaron hacia Cambiemos, donde empezó a ganar. En la elección de 2023 se inclinó algo para La Libertad Avanza. Ahora, parecía que se inclinaba de nuevo por el peronismo. Por eso, podría ser un llamado de atención para el peronismo en provincia de Buenos Aires, lo que se suma a las tensiones propias del peronismo.