Bullrich: campaña y acting de mano dura
El último dato de la estadística criminal del año 2024 del Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich, en relación delitos bajo la Ley 27.737 de Estupefacientes, muestra que en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) la tasa fue de 367,4 cada 100 mil habitantes y un tuvo aumento interanual del 115,7%.
Este análisis parte del trabajo realizado por el Lic. en Seguridad Ciudadana de la UNLa Ariel Iñiguez Tadeo y referente de La Simón Bolívar.
En comparación con la provincia de Santa Fe que durante el mismo periodo tuvo una tasa de 62,8 cada 100 mil habitantes. Y en el caso de la provincia de Buenos Aires (PBA) la tasa fue de 212,8 cada 100 mil habitantes.
En principio los datos muestran que en CABA la tasa tuvo un aumento del 115,7%, en Santa Fe del 20,3% y en PBA del 4,2%.
Una lectura de esto es que el aumento en el registro responde a una mayor circulación de estupefacientes en CABA. Esto permite dimensionar el volumen del mercado ilegal de drogas.
Y esto en un contexto donde semanas atrás salió a la luz como bandas vinculadas a la narcocriminalidad operan en las comunas del sur de CABA, en la zona del Bajo Flores (1-11-14) perteneciente a la Comuna 7 y en la zona de Barracas (21-24) de la Comuna 4.
Asimismo, el primer candidato de la Libertad Avanza en Buenos Aires, Jose Luis Espert tuvo que bajarse de la lista por demostrados vínculos con el narcotráfico financiando su carrera política. En CABA la Libertad Avanza en coalición con el Pro, partido que Gobierna la Ciudad hace 18 años, tiene como primera candidata para ocupar un lugar en el Senado Nacional a la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
El triple asesinato de Lara Gutierrez (15 años), Brenda del Castillo (20 años) y Morena Verdi (20 años) dejo a la luz como bandas vinculadas a la narcocriminalidad operaban en el barrio de Flores. En donde el mercado de la prostitucion, utilizando a menores de edad como el caso de Lara Gutierrez, quedó expuesto a la luz.
Mismo los allanamientos realizados con el objetivo de dar justicia y esclarecer los hechos, llevó a que se realicen operativos varios en la zona sur de CABA. Sin embargo en la zona de Flores cotidianamente se realizan operativos en la zona de la calle Avellaneda, persiguiendo la venta ambulante, de los cuales el Jefe de Gobierno Jorge Macri, los muestra como una restitución del orden.
Ahora bien, en relación al aumento de delitos registrados bajo la Ley de Estupefacientes, es posible pensar que al haber mayor circulación de distribución y comercialización, los hechos registrados estén vinculados justamente a eso. Y no al diseño planificado de una política pública que busque desarticular los mercados ilegales.
Por lo tanto las investigaciones que se llevan a cabo para apresar a los integrantes de la banda que cometió el triple homicidio, demuestran que el accionar es reactivo al hecho que tomó notoriedad pública.
Porque evidentemente esta banda dedicada a la narcocriminalidad no fue desarticulada previamente en los 11.335 hechos registrados en CABA durante el 2024 vinculados a delitos bajo la Ley de Estupefacientes.
Por ende pareciera ser que los casos registrados responden más a hechos al azar, que a una planificación desarrollada previamente. Cabe mencionar que son delitos federales sobre los que tiene jurisdicción las fuerzas federales que responden al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich.
Como candidata a senadora por la Capital Federal, Bullrich mantiene su eje de la gestión de seguridad con mano dura. Pero en este escenario hay que pensar que sin una gestión basada en un diseño planificado de acción que busque desarticular estas bandas de narcocriminalidad, la mano dura es como si golpeara en el agua.
Porque las acciones emprendidas y anunciadas de manera rimbombante no hacen más que anular actores de un mercado ilegal que son fácilmente reemplazables, dado que el eje de estos mercados es una cuestión económica y mientras no se consiga bloquear el caudal de dinero que necesitan “blanquear” en actividades legales, las propuestas de la candidata a senadora terminan siendo un acting de campaña o peor de gestión.
Y esta situación es fácilmente vinculable al hecho de otro candidato de la Libertad Avanza como Jose Luis Espert, donde la justicia de EEUU estableció que “Fred” Machado acusado de narcotraficante le depositó u$s 200.000 a una cuenta que pertenecía a Espert. O sea dinero producto del mercado ilegal de drogas, se utilizó para el financiamiento de una campaña electoral pasada de Espert.
El nexo político-criminal está bien teorizado por especialistas como Roy Godson o Juan Carlos Garzon Vergara, en donde la criminalidad organizada financia o brinda favores para desarrollar carreras políticas que cuando el beneficiario accede a los cargos en el mejor de los casos no interfiere en los intereses de sus financistas o peor aún los favorece.
En este contexto actual de campaña de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, hay que reflexionar sobre el anclaje territorial de grupos vinculados a la narcocriminalidad en las comunas del sur de la ciudad, en un escenario donde hay evidencia estadística que muestra una alta tasa de comercialización de estupefacientes y la conflictividad que conlleva, sumado al acting en la gestión de estas cuestiones.