Witolda: una búsqueda por el universo Gombrowicz

  • Imagen

Witolda: una búsqueda por el universo Gombrowicz

14 Octubre 2017

Por Boris Katunaric y Agustín Pisani

APU: Se han reunido para crear una revista dedicada a Witold Gombrowicz.

Nicolás Hochman: El proyecto arrancó en 2013, hicimos un congreso internacional sobre Witold Gombrowicz que es un escritor polaco que estuvo acá 24 años y que tiene mucho prestigio afuera, es recontra conocido. Ganó el premio Formentor que es el premio más importante que ganó Borges y que afuera es uno de los escritores de vanguardia más importantes del siglo XX y acá, que lo tuvimos un cuarto de siglo, no, básicamente. Las acciones que venimos desarrollando con el equipo del Congerso Gombrowicz tienen que ver con dar a conocer su vida, su obra, con intentar generar nuevos lectores y con hacer que los lectores que ya tiene tengan material fresco, nuevo, que les den ganas de retomarlo.

APU: Algo que tiene que ver con el formato, es una revista de un solo número, ¿por qué eso y no un libro, una compilación?

NH: Venimos haciendo cosas hace tiempo. En 2014 hicimos un libro de antología de ilustraciones a partir de textos de él, el año pasado una antología con 37 artículos inéditos sobre Gombrowicz. La idea de este año era dar una vuelta de tuerca. Surge un poco como un capricho, como una especie de continuación: se cumplen 70 años de la aparición de una revista que promocionaba Ferdydurke. Esa revista se llamó Aurora, revista de la resistencia, que también fue una revista de un solo número y un amigo suyo, Virginio Piñeira que era uno de los traductores de Ferdydurke, al otro día sacó una revista que se llamó Victrola, revista de la insistencia. 70 años después venimos a hacer Witolda, revista de la Persistencia, continuando con esa línea (risas).

APU: Siguiendo también con la línea de humor que tenía Witold, donde realmente es importante el humor y el delirio sobre todo en la juventud.

NH: La juventud, la inmadurez, la ruptura con las formas. Gombrowicz era un gran provocador, hoy sería un gran tuitero (risas). Queríamos retomar algo de esa provocación, tanto con el formato como con los contenidos y con la revista como objeto. Es una obra de arte, tiene tres colores: negro, rosa flúor y verde flúor, es estridente aunque se puede leer perfecto, pero causa una incomodidad en el impacto incial que es algo que queríamos transmitir.

APU: Pensando un poco en la relación vida/obra ¿qué aspectos destacás?

NH: En Gombrowicz, vida y obra están completamente unidas, de hecho es muy difícil distinguir cuando escribe ficción, algo que pasa con cualquier escritor pero que en él es mucho más evidente. En sus novelas, cuentos y obras de teatro aparecen todo el tiempo elementos de una escritura del yo, una primera persona absolutamente verosímil que concuerda casi paso a paso con su biografía y por otro lado las cartas, sus diarios aparecen literalmente cosas que están tomadas de obras de ficción. Por ejemplo cuando se vuelve de Argentina a Europa, se toma un transatlántico y va narrando qué le pasa cuando llega a la cubierta y hace poco descubrimos que hay fragmentos de eso que están tomados literalmente de un cuento que había publicado 30 años antes.

APU: En la revista participan un montón de autores.

NH: Son más de 100 colaboradores pensando entre traductores, escritores e ilustradores. Hay gente de afuera como Enrique Vila Matas, Juan Villoro o algunos de los especialistas en Gombrowicz más importantes a nivel internacional, que están traducidos especialmente, tenemos un adelanto de Clementina Sujanov que es una polaca que viene acá seguido y que acaba de publicar la primera biografía sobre Witold Gombrowicz en el mundo. Y de acá también están Cesar Aira, Noé Jitrik, Hernán Ronsino, Germán García, Ricardo Bartis. Son un montón de personas que nos llena de alegría encontrar. Nos pasan dos cosas, por un lado encontrar lectores de Gombrowicz en todo el mundo y por el otro ir formando lectores de él. Algo paradigmático para nosotros es que el cierre del evento va a estar a cargo Ricardo Tapia de la Mississippi. Una de las secciones de la revista es preguntarle a diferentes personas si leyeron o no a Gombrowicz y por qué. Tapia (que es un gran lector) nos dijo que no, nos explicó por qué nunca lo había leído y a partir de ahí surgió el cierre que va a ser él con su guitarra cantando una canción basada en textos de Gombrowicz.

APU: De la obra de Gombrowicz han surgido autores y obras interesantísimas, por ejemplo Minga! de Jorge Di Paola, ¿En qué autores está referenciada hoy la obra de Gombrowicz?

NH: Uno de los textos más interesantes que tenemos es de una autora Polaca, Eva Kovietzka, que hizo una tesis sobre la influencia de Gombrowicz en los escritores locales. Con lo que se encontró es que con la mayoría de los escritores locales que dicen tener esa influencia no se ve (risas), la influencia aparece en otro que está mucho más tapado. Yo lo veo un montón en escritores que no saben que están influenciados por él. Gombrowicz empezó a transitar un camino que después iban a transitar otros, pienso en Perlongher, Aira, Copi, que el que no sabe que dio inicio a esa literatura fue Gombrowicz, Puig mismo, incluso aparece Gombrowicz en Rayuela citado explícitamente. Entonces más allá de los autores que están explícitamente influenciados es interesante ver cómo la literatura de Gombrowicz es un surco que después transitamos todos, sepamos o no.