Los hijos del viento: historias del exilio argentino en Roma

  • Imagen
    Documental
    Documental sobre el exilio
CINE

Los hijos del viento: historias del exilio argentino en Roma

20 Agosto 2025

Este martes 19 de agosto arrancó la 16ª Muestra de Cine Documental de la Asociación de Documentalistas de Argentina (DOCA). En un contexto de desguace del cine y la cultura por parte del gobierno actual, la asociación reafirma su compromiso con la difusión de historias que promueven debates urgentes sobre derechos humanos, memoria, ambiente y movimientos sociales en lucha.

A 100 años del nacimiento de Fernando Birri, esta edición celebra su vida y renueva su legado, su compromiso con un cine documental crítico, poético y combativo con la proyección de Lo’ Pibes de la película y Birritácora WIP. La programación incluye también estrenos, clásicos renovados, obras en proceso y de creación colectiva.

Algunos documentales como Norma también (Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo) o Elogio de la rebelión (Fernando Krichmar) dan cuenta de las luchas de resistencia contra el proyecto neoliberal de los 90 y el estallido de 19 y 20 de diciembre de 2001. Los modos en que los actores resisten son diversos: ya sea emprendiendo un movimiento estético y de contra-información colectivo para acompañar las luchas contra las políticas de ajuste o impulsando las primeras protestas, como en el caso de Norma Plá, contra el individualismo reinante en esa época.

Los paralelismos con el presente se hacen inevitables y la historia de las largas luchas de resistencia encuentra eco en el documental dirigido por Mónica Simoncini y Omar Neri, Resistenza: Historias del exilio argentino en Roma.

El documental, producido por Mascaró cine y Progetto Sur, recorre las historias de hombres y mujeres que lograron salir de Argentina después del Golpe de 1976 y llegaron a Roma, donde visibilizaron la tragedia que estaba ocurriendo en el país. Funciona también como un homenaje a Birri quien abre y cierra el film leyendo un poema suyo.

A partir de un relato coral -entre los que sobresalen figuras como Lita Boitano, León Gieco, Julio Santucho y su hija Florencia- se va reconstruyendo cómo lograron refugiarse en el Consulado italiano gracias al noble accionar de un diplomático hasta llegar a Roma donde se sentían a salvo, aunque el gobierno no les otorgó el status de refugiados políticos.

Allí, Piazza Navona prontamente se convirtió en el epicentro de la comunidad argentina, desde donde se irradiaron las historias de resistencia y solidaridad. Para organizarse fundaron el CAFRA (Comité Antifascista contra la Represión en Argentina), con el objetivo de denunciar las violaciones a los derechos humanos que estaban ocurriendo en el país, pero también para generar un espacio de contención a los nuevos exiliados.

En un tono a veces cómico y otras conmovedor, los relatos nos acercan a la vida de estos sobrevivientes de la dictadura más cruenta que luego tuvieron que buscar estrategias para subsistir en el día a día en las calles de un país donde muchos de ellos ni siquiera conocían la lengua. De la simpleza de sus acciones, del ingenio del rebusque argento a las acciones comprometidas de denuncia internacional, de la venta callejera de patos a la campaña de “Argentina Campeón, Videla al paredón” durante el Mundial 78, el documental nos mete en aquellos años de los que poco se habló o se menospreció.

“No me siento héroe” dice el diplomático que le salvó la vida a un montón de argentinos ayudándolos a emigrar a Roma. Y, sin embargo, gracias a eso y con el trabajo colectivo en el exterior fueron estas personas las que llevaron sus reclamos hasta al mismísimo Papa Juan Pablo II lo que derivó en la visibilización de “los desaparecidos” y obligó al entonces presidente de facto Videla a pronunciar la trágica definición de qué es un desaparecido.

Hombres y mujeres comunes, cotidianos, anónimos artesanos, obreros, intelectuales, psicoanalistas, músicos, poetas, que se constituyeron en héroe colectivo que sufrieron sí, pero que supieron subir, como dice el poema de Birri, “a los altillos de la memoria para recuperar, de aquellos años, toda la parte hermosa, toda la parte luminosa.”

La película se puede ver hoy, miércoles 20 de agosto, 20hs. Cine Gaumont (Av.Rivadavia 1635)

RESISTENZA – Historias del exilio argentino en Roma

La película recorre las historias de hombres y mujeres que lograron salir de Argentina después del Golpe de 1976 y llegaron a Roma, donde fueron protagonistas de acciones heroicas, hechas con escasos recursos, pero que de a poco lograron el objetivo de visibilizar la tragedia que estaba ocurriendo en Argentina.

Dirección: Mónica Simoncini – Omar Neri
Investigación: Adriana Bernardotti
Producción General: Mascaró Cine – Progetto Sur
Duración: 88′ – Más info y Trailer: Web_Resistenza

ELOGIO DE LA REBELIÓN – Cine y Contrainformación en las luchas populares

A partir del re descubrimiento del cine documental argentino, cruelmente perseguido y ocultado por la dictadura argentina, cineastas de muy distintos orígenes políticos y sociales, emprenden un movimiento estético y de contra-información colectivo que acompañó las luchas contra el proyecto neoliberal de los 90 y el estallido de 19 y 20 de diciembre de 2001. A partir de ese movimiento se genera una reactivación del documental argentino, que hoy casi cerrando el círculo, está más presente que siempre.

Realización Colectiva: DOCA y BARRICADA TV

Dirección: Fernando Krichmar

Producción General: Fernando Krichmar y Natalia Vinelli

Duración: 102‘

NORMA TAMBIÉN

Norma También es un retrato de Norma Pla a través del viaje de investigación de Solve, una estudiante feminista de Ciencias Sociales. Fascinada por la figura desafiante de Norma, quien lideró la lucha por los derechos de jubiladas y jubilados en los años 90 frente a reformas neoliberales, Solve explora su legado mediante encuentros, entrevistas y material de archivo. ¿Quién fue esta mujer que, desafiando el individualismo de la época, impulsó las primeras protestas durante los años de espejismo neoliberal? A la manera de bitácora, la estudiante va tejiendo lazos entre generaciones que hablan de un feminismo popular. La imagen de Norma se va construyendo de a poco, a través de conversaciones con la generación que la conoció, otra más joven que encuentra en ella una fuente de inspiración y el material de archivo. El documental revive sus protestas y revaloriza su compromiso, subrayando su importancia en el contexto actual y trazando paralelismos entre los 90 y el presente.

Dirección: Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo

Casa productora: Barricada TV y Grupo de Cine Insurgente

Producción: Natalia Vinelli, Alejandra Guzzo, Florencia Arias

Duración: 74‘ – Trailer y más info: www.normaplalapelicula.com.ar

año HOMENAJE A FERNANDO BIRRI

100 años de su nacimiento

En un mundo donde las narrativas hegemónicas acallan las voces que incomodan, el cine documental irrumpe como herramienta transformadora, dando lugar a otras miradas, otras memorias, otras luchas.

Es por eso, que la muestra de Cine Documental de la Asociación de Documentalistas de Argentina (DOCA), se erige como un espacio esencial para Desde sus inicios, DOCA se ha constituido a través del compromiso en la  defensa de la producción, la distribución de los recursos y la diversidad de miradas. 

En esta edición, reafirmamos nuestro compromiso con los realizadores y realizadoras que, lejos de los circuitos comerciales, construyen cine con pasión y resistencia. 

y denuncia que el acceso a la cultura continúa siendo profundamente desigual. 

Desde DOCA, insistimos en la urgencia de políticas públicas que fortalezcan al sector y garanticen la circulación de contenidos libres, diversos y comprometidos. 

Esta muestra es también un espacio de disputa, desde donde alzamos la voz y reivindicamos el derecho a narrar y ser narradxs.

::: Documentalistas de Argentina ::: una vez más. A pulmón, juntando los morlacos entre compañerxs. Con el telón de fondo del desguace del cine, la cultura y la vida de millones de compatriotas.