Rock conurbano: etnografía en un mundo autogestionado

  • Imagen
    Rock del país
    Rock del país
ROCK DEL PAÍS

Rock conurbano: etnografía en un mundo autogestionado

05 Junio 2023

Pese a que en el conurbano bonaerense se destaca la importancia de la música, son escasos los estudios que abordan las especificidades de la producción independiente y/o autogestionada, las políticas municipales y el fenómeno del rock en la región. Y más aún en el partido de Avellaneda, donde han proliferado más notas periodísticas que estudios académicos.

Pues la producción académica sobre el rock nacional y la música independiente ha tendido a tomar como epicentro a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –y en menor medida, también, a otras grandes ciudades como La Plata–. En Avellaneda, la actividad musical local recién comenzó a considerarse para la indagación en la última década, con proyectos de investigación desarrollados en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

A la escasez de estudios académicos sobre el caso local se le suma la falta de documentos, de relevamiento exhaustivo y de sistematización de datos, que sean confiables y estén actualizados, sobre los/as artistas, los espacios musicales, las políticas culturales y la actividad musical autogestionada avellanedense. Esto se dificulta dada la informalidad que presenta la actividad musical independiente y/o autogestionada, la inestabilidad que suelen presentar las bandas, sus formaciones y muchos espacios dirigidos a la actividad.

Por otro lado, la falta de registros y documentos oficiales es una característica que atraviesa a los municipios de la región; en este sentido, muchas personas entrevistadas tendieron a recurrir a conocimientos orales más que a registros escritos. Dado que mi experiencia en el campo me proveyó un registro más amplio, decidí reconstruir las particularidades del rock local. Para ello, consideré al trabajo de campo como fuente de conocimiento y como estrategia de recolección de información. Por ende, me centré en las entrevistas en profundidad y charlas informales con personas que hacen al mundo del rock autogestionado local (músicos/as, trabajadores/as del área de cultura municipal, destinatarios/as de políticas culturales y personas y agentes que se vinculan con la actividad musical), focalizando especialmente en la observación participante.

Particularidades del campo

Los/as músicos/as entrevistados/as dijeron identificarse con el rock por ser la música que hicieron siempre. Observo una linealidad al mencionar la influencia familiar en la iniciación musical, en la escucha y en la ejecución. En esta línea, un músico expresó: “la formación que tuve fue haber escuchado de chiquito los Stones, los Beatles. Con mis hermanos jugábamos a ser cantantes de rock” (35 años, 2018); en tanto una música señaló: “por una cuestión familiar y por revelarme al sistema, cosas que no me gustaron y vivencias. Y escuchando un poco de mis hermanos, las letras, me identifiqué” (34 años, 2019). En general, tendieron a percibir al rock como una forma de vida, un lugar de pertenencia vinculado con una identidad grupal, con la autenticidad y la oposición al sistema.

Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de Avellaneda y las particularidades socioculturales de la población estudiada, considero que el denominado rock barrial dejó huellas importantes en el rock local. Si bien las condiciones para la actividad musical han cambiado, atravesadas por la crisis de 2001, la crisis de la industria discográfica, el impacto de las nuevas tecnologías y la tragedia de Cromañón; referir la importancia que tuvo el rock desarrollado en los sectores populares del Gran Buenos Aires es un antecedente para analizar el caso local, pues, tal como advertí, la lógica del “aguante” continuó operando en muchos/as de los/as músicos/as entrevistados/as.

En mi trabajo de campo advertí diferencias sustantivas en cuanto a quienes ingresaron al mundo de la música post años dos mil y quienes lo hicieron anteriormente; lo dicho se vincula con cambios generacionales y formas de hacer que son propias de ciertas épocas. En Avellaneda me topé con músicos que en los años noventa crearon bandas de rock barrial, que fueron y siguen siendo importantes en la ciudad, y que aún hoy siguen identificándose con esa versión del rock más popular y en dicha línea desarrollaron nuevos proyectos. De este modo, la fuerte presencia que tuvo el rock barrial y el punk fueron imprimiendo ciertas características a la actividad musical local. En cambio, los/as músicos/as más jóvenes tendieron a expresar una apertura hacia otras músicas y formas. Entiendo que al vincularse con el Estado estos/as músicos/as han tensionado o reconfigurado ciertos “mitos” que, pese a los nuevos contextos, siguen teniendo peso en el mundo del rock avellanedense y en las propias representaciones de quienes conforman este mundo.

Sobre Rock conurbano: etnografía en un mundo autogestionado

El libro "Rock conurbano: etnografía en un mundo autogestionado" aborda los vínculos entre las políticas culturales y los colectivos de músicos/as autogestionados/as de rock. A través de un trabajo de investigación, centrado en la ciudad de Avellaneda (ubicada en la zona sur del conurbano bonaerense, Provincia de Buenos Aires), se hace foco en las instancias de cooperación y en las tensiones y conflictos que se han generado a raíz de tales lazos, entre los años 2015 y 2021. Estas cuestiones son analizadas desde una mirada generacional y dando cuenta de las voces de los actores y las actrices que se han implicado en esta trama y de la movilización política que han asumido ciertos colectivos de artistas locales; además, se considera el propio posicionamiento biográfico de la autora como actriz que forma parte del campo estudiado.

A lo largo de los capítulos se enfatizan hallazgos empíricos a la luz del trabajo de campo etnográfico realizado. La idea central es que los/as músicos/as participan colectivamente en los procesos de demanda, negociación y elaboración de las políticas culturales; a la vez que promueven conflictos, tensiones y disputas que provienen del desigual acceso a las políticas culturales y de la vigencia de ciertos “mitos de origen” –que entienden al rock como espacio de resistencia–.

Además, esa injerencia se vincula con desigualdades de género, brechas digitales y con la falta de consideración de los/as músicos/as como trabajadores/as de la cultura. También se analiza el contexto de AislamientoSocial Preventivo y Obligatorio –una de las medidas sanitarias generadas a causa de la irrupción de la pandemia Covid-19–, las nuevas formas de realizar la actividad, la emergencia de nuevos colectivos que pasaron a articular con el Estado local –mediante sus políticas culturales– y las inclusiones, exclusiones, articulaciones y disputas que, en ese contexto, emergieron.

Valeria Spinetta es licenciada en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (FCS, UBA), Magíster en Comunicación y Cultura (FCS, UBA) y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como becaria postdoctoral CONICET/UNDAV y como docente en nivel secundario y posgrado. Integró e integra diferentes proyectos de investigación (UBA, UNDAV, PICT). Ha expuesto sus trabajos en congresos, jornadas y conferencias, nacionales e internacionales. Ha publicado capítulos de libros y artículos de investigación en revistas académicas a nivel nacional e internacional. Sus estudios abordan los vínculos entre colectivos de músicos/as autogestionados/as de rock y el Estado –mediante sus políticas culturales–, en las últimas décadas en Argentina; y, actualmente, focalizan en las desigualdades de género en el rock y en las prácticas, trayectorias y perspectivas de mujeres músicas.

Presentación del libro

El libro se presentará el sábado 24 de Junio a las 16:30hs en el Centro Municipal de Arte de Avellaneda (San Martín 797, esquina Alsina). 

Imagen
Rock de Avellaneda
Rock de Avellaneda