El retorno a Macondo: entre el psicoanálisis y la literatura

  • Imagen

El retorno a Macondo: entre el psicoanálisis y la literatura

03 Noviembre 2019

Por Álvaro Erices*

 

Esta nota es directamente una invitación. Así de simple. Fundamos Ediciones Manutara en la firme convicción de querer realizar un aporte a la construcción del pensamiento nacional y latinoamericano, conscientes de lo complejo y difícil del contexto económico/social que se vive actualmente y del cual no estamos exentos en absoluto.

La cultura ha vivido un cercenamiento y un intento de apropiación del sentido común -para nada nuevo- en línea con una recolonización pedagógica, que atomiza a los grupos sociales y convence no a pocos sectores ciudadanos de la idea de vivir renunciando a sueños y convicciones. Como un constante sacrificio ausente de todo goce y presente feliz. Nada de eso creemos, nada de eso compartimos, nada de eso pensamos.

Al contrario, la unión de expresiones artísticas y todo lo que conlleva la creación de un libro es nuestra pasión. Reafirmando la idea de las comunicaciones profundas que operan como lentas botellas errando en lentos mares, como expresara alguna vez Julio Cortázar.

A su vez, los libros funcionan como una caja de herramientas en las cuales cada letra, cada espacio, cada margen, cada palabra, cada sentido se dispara como la raíz de un árbol buscando salir -o no- aunque la presión telúrica o citadina le tape todo atisbo de sol y agua.

Por esto y mucho más es que emprendimos este viaje y en su inicio la ruta nos cruzó con Liliana Colautti, escritora y psicóloga, quien compartió su inquietud por entrecruzar mundos que a priori parecerían difíciles de conjugar, pero que vistos desde el prisma de su ensayo psicoanalítico demuestra en profundidad la unión entre el psicoanálisis y el realismo mágico de Gabriel García Márquez.

“El retorno a Macondo”, cuya primera edición salió a la venta en julio de 2019 y fue presentado por primera vez en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina el pasado mes de agosto, hace explícitos algunos conceptos del psicoanálisis que el  autor colombiano dejó implícitos en la célebre novela “Cien años de soledad” que hoy es patrimonio del pensamiento latinoamericano. Sin dudas, un nutrido universo para pensarnos hoy desde América Latina.

En estos viajes macondinos, cataqueros, selváticos, soleados, lluviosos, familiares, caribeños, mentales y físicos, en esos díalogos y debates, surgieron estas preguntas y respuestas que te invitan a dar una vuelta por el realismo mágico:

APU: ¿Por qué Psicoanálisis y Literatura?

Liliana Colautti: Porque son dos disciplinas que tienen muchos puntos en común. Cuando digo “de inconsciente a inconsciente”, así es como lo trabajé en el campo analítico, pero también, y con algunas obras literarias en particular, se cruzan los inconscientes del autor y del lector en una especie de comunicación que van más allá de las palabras escritas, porque el inconsciente tiene su propio lenguaje.

APU: ¿Cuáles serían los puntos de conexión entre el psicoanálisis y “Cien años de soledad”?

LC: Son muchos. Pero yo abordé algunos que, en cierto sentido, se hacen muy presentes tanto en la obra de G.G. Márquez como en la de Sigmund Freud. Por ejemplo, la repetición, el incesto, la soledad, entre otros. La repetición es un concepto que va de la mano del psicoanálisis porque en su versión más nociva la compulsión a la repetición hace sufrir mucho a los sujetos que la padecen y eso se traslada a lo familiar y a lo social; cuestión que en “Cien años de soledad” se plasma en relación a las sociedades latinoamericanas.

APU: ¿En qué personaje se observa esto con mayor relevancia y qué consecuencias tuvo en su vida?

LC: El protagonista de la novela, Aureliano Buendía, es el ejemplo más claro de las repeticiones que para G.G. Márquez tienen un sentido simbólico. El personaje hacía sus pescaditos de oro y luego los fundía para volver a hacerlos, como también bautizó a sus 17 hijos con su mismo nombre (Aureliano). En ese sentido aparece, además de una carga de narcisismo, una repetición que denota un desgaste, posiblemente en relación a la identidad de los pueblos originarios de Latinoamérica.

APU: ¿Y qué pasa con el incesto en esa familia?

LC: En una familia en la que la mayoría de las relaciones son endogámicas e incestuosas. Ya desde el vamos la serie se inicia con la unión de dos primos hermanos a partir de la cual se debate esa oleada de vínculos en los que es notoria la falta de la función ordenadora, de alguna manera la ley paterna ausente y fallida que no puede ser cumplida por ese padre amarrado al castaño del patio de su casa…

APU: ¿Qué nos quiso decir G.G. Márquez con “La peste del insomnio”?  

LC: Si bien es una cuestión anecdótica, este es uno de los mensajes que G.G. Márquez deja encubiertos en “Cien años de soledad”. En esta peste del insomnio lo que sucede es que de pronto la gente deja de dormir y al principio todos están contentos porque van a tener más tiempo para vivir en la vigilia. Pero esto consecuentemente deja una secuela, porque además de seres psicológicos somos seres orgánicos, y una de las que aparece es la pérdida de la memoria. Empiezan a olvidan para qué sirven los objetos, ponen carteles para poder recordarlos, hasta que también se olvidan de la palabra escrita, o sea que ni siquiera pueden leerlos. Ahí lo que quiere decir G.G. Márquez es qué pasa con la pérdida de la identidad…

Queda abierta la invitación a la presentación de “El retorno a Macondo” para este viernes 18 de octubre a las 19hs en librería Borges 1975 del barrio de Palermo (entre Nicaragua y Soler, CABA). En simultáneo se expondrá la interesante muestra fotográfica "TENSIÓN" de Alejandro Amdan (histórico fotoperiodista de Agencia Télam). Entrada libre y gratuita.

*Editor de Ediciones Manutara junto a Pablo Mudano.