Breve léxico de uso popular en las Yungas, Jujuy

Breve léxico de uso popular en las Yungas, Jujuy

07 Mayo 2016

Por Gabriela Margarita Canteros

Un agente foráneo que visite algún pueblo será inmediatamente reconocido por su falta de acento y por su dificultad para entender determinados términos que no aparecen en el diccionario de la Real Academia española. De esto se trata el breve glosario de palabras escogidas que compartimos en esta ocasión de la Región de las Yungas, Jujuy.

De los pueblos que fueron creciendo sobre el camino del ferrocarril, en toda la argentina, sobreviven los modismos, las palabras del español antiguo conjugadas con el idioma originario.

¿deahi?: saludo popular que significa ¿cómo estas, como andas?.
niaaaaa: se refiere a un suceso o evento que sobrepasa las expectativas, por ejemplo, si una persona sale muy bien producida para una cena o baile, incluso para la iglesia, le dicen niaaaaa!!, es un refuerzo positivo y a veces también se usa en tono burlesco, la idea es que la persona indagada se ruborice.
Chunio: sustantivo que alude al vómito, que tiene su verbo chuniar, su origen de la jerga entre el guaraní y el español moderno.
Chuti: sustantivo, pelota. de origen guaraní, tiene su verbo, chutiar, jugar al fútbol.
Tirisia: caballo o persona que sufre de tristeza. Ej: tiene tirisia.
Frescquich: pequeño chirlo en la espalda.
Cuimba y toro o garao: respuesta como respuesta a una vinculación no correspondida con una pareja o amiga/o.
tipoy: de origen guaraní, es tanto el vestido de la mujer guaraní como ella misma, se utilizó mucho tiempo despectivamente refiriéndose a una persona descuidada o denigrando a la comunidad guaraní. Actualmente se utiliza sin esa carga negativa.
pilila o tucuta: adjetivos que significa mentiroso, pilila también se transforma en verbo siendo su conjugación para la tercera persona "pililiar" o para la segundo persona "ya estas pililiando".
pues: mote que se utiliza para reafirmar una respuesta, por ejemplo: -¿vos fuiste a la plaza? -y sí, pueee. -y no, pueee.
aisito nomás: se utiliza para señalar un lugar cercano.
caima: adjetivo que se utiliza para referirse a las comidas sin sal.