San Isidro: impulsan un proyecto para declarar el Día de Lucha contra la Violencia Institucional

  • Imagen
    Mariano Witis
DERECHOS HUMANOS

San Isidro: impulsan un proyecto para declarar el Día de Lucha contra la Violencia Institucional

24 Septiembre 2025

El domingo 21 de septiembre se llevaron a cabo una serie de actividades para conmemorar a Mariano Witis y Darío Riquelme en la Plaza 9 de Julio de Martínez, San Isidro. De los usuales números musicales, presentes en cada aniversario del crimen de los jóvenes fusilados en el 2000, participaron el Coro Mariano Witis, Los Airala (Ex ajayu), el Grupo Vocal Melomanía, el Coro Quiero Retruco, y la Liga Bonaerense de Freestyle. 

Como cada año en que se lleva adelante el homenaje, la fecha convocó a militantes sociales, gremiales, políticos y de organizaciones de derechos humanos, además de decenas de vecinos y vecinas del barrio. A su vez, este año estuvo presente también Augusto Buccafusco, hermano de Octavio, quien perdió la vida por el accionar de un grupo de agentes municipales de Vicente López y de un oficial de la Policía Bonaerense. Solicitó la cooperación de testigos del hecho y convocó a movilizar este miércoles 18hs a Avenida Maipú y Güemes, intersección en la que fue asesinado Octavio. 

Por otro lado, Manuela Schuppisser, concejala de Unión por la Patria y parte de la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, hizo alusión a un par de proyectos que desde su bloque han presentado. En primer lugar, reconocer la labor de Raquel y Jorge Witis a lo largo de estos años y, luego, declarar el 21 de septiembre como el Día de Lucha contra la Violencia Institucional a nivel local. En los últimos años se podría enumerar una serie de hechos que abarcan distintas facetas de la problemática: accionar violento por parte de las fuerzas de seguridad, incluso sobre menores de edad, desalojos a familias y a fábricas recuperadas, discriminación por parte de las autoridades, y su inacción al mismo tiempo frente al negacionismo, la vulneración del derecho a la vivienda y el ambiente digno, y la responsabilidad de dependencias médicas, entre otras cuestiones.  

Si bien por cuestiones de distribución de bancas su aprobación no es fácil, la concejala confía en los consensos que se puedan alcanzar. Además, en diciembre cambia la estructura legislativa del Concejo Deliberante y la correlación de fuerzas sería un poco más equilibrada, más allá de que la fragmentación persista. En diálogo con AGENCIA PACO URONDO, Manuela Schuppisser detalló las iniciativas comentadas.

Agencia Paco Urondo: ¿Cuáles son los dos proyectos de ordenanza que presentaron recientemente?
 
Manuela Schuppisser: El primero lo presentamos el año pasado, es una ordenanza que declara el 21 de septiembre como Día Municipal de Lucha contra la Violencia Institucional en el marco del aniversario de la muerte de Mariano Witis y Darío Riquelme. Nos inspiramos en otras experiencias que hubo en otros municipios vecinos, lo charlamos con la Dirección Provincial de Violencia Institucional y nos asesoramos con ellos.

La intención es que en el marco de esa fecha se hagan trabajos de prevención y para la comunidad, de manera externa, en las escuelas, clubes de barrio, comedores, merenderos, espacios sociales que trabajen con juventudes en particular porque entendemos que la violencia institucional siempre es hacia los pibes y las pibas más jóvenes. También como instancia de formación interna con todos aquellos agentes que tengan vínculo con la ciudadanía, por ejemplo, en los hospitales y los agentes de seguridad.

El asesinato de Octavio Buccafusco en Vicente López nos viene a demostrar que es necesaria todavía la capacitación, formación y divulgación de este tipo de prácticas y herramientas para que no vuelvan a ocurrir estos casos en ningún distrito.

APU: ¿Y el segundo?

MS: Lo presentamos este año, es una ordenanza para declarar a Raquel y Jorge Witis como personalidades destacadas de nuestra ciudad. Formaron su familia en Martínez al poco tiempo de haberse casado, hace ya más de treinta años. Nos parecía importante, en el marco del 21 de septiembre y habiéndose cumplido 25 años desde el asesinato de Mariano y Darío, reconocer la tarea militante de los Witis.

No se quedaron únicamente en su dolor, en su tragedia, sino que pudieron procesarlo hacia una lucha colectiva, hacia el acompañamiento incluso con la mamá de Darío y otras familias que han atravesado esta problemática en todo el país. Creemos que viene a generar un acompañamiento institucional a esta familia y esta temática, a seguir elaborando y valorizando la tarea cotidiana de prevención y erradicación de la violencia institucional, en este caso en particular en el ámbito municipal.

APU:¿Cómo analizan la posibilidad de que consigan su aprobación?
 
MS: La primera ordenanza fue presentada hace un año. Insistimos, no hemos logrado todavía que se debata en comisiones. Nuestro intendente está apadrinado por Patricia Bullrich entonces sabemos que, políticamente, hablar de violencia institucional es complejo desde la forma que tienen ellos de hacer política y llevar adelante las estrategias de seguridad en las fuerzas nacionales y municipales. Creemos que va a ser más difícil poder consensuar, pero seguimos esperanzados en poder construir ese contexto que permita a todas las fuerzas políticas hacer su aporte y lograr que salga. Hablamos mucho de la inseguridad que vive nuestra ciudad, pero es necesario también contemplar a veces los abusos que pueden tener los agentes, tanto municipales como provinciales o nacionales, más en particular con los barrios populares. Está siendo más arduo el trabajo.

Creo que con la segunda ordenanza hay un consenso mayor sobre qué significan ellos, cuál es su trayectoria y todo lo que han construido para nuestra ciudad. Raquel fue durante mucho tiempo trabajadora de la municipalidad, entonces la quiere muchísima gente más allá de los ámbitos políticos. Eso nos permite, probablemente, poder construir ese consenso para lograr antes de fin de año entregar este homenaje. Es un poco una celebración de su trayectoria, entendiendo que después de haber atravesado un proceso tan doloroso, como es la pérdida de un hijo y más en un asesinato, pudieron transformar ese dolor, bronca e impotencia en una lucha que 25 años después sigue intacta.

APU: ¿Qué análisis hace de la violencia institucional en el municipio?

MS: San Isidro tiene una particularidad que es la gran brecha social que existe en su ciudadanía. Tenemos muchos vecinos con muchísimos privilegios y muchos otros que no acceden a derechos básicos, como empleo, salud o vivienda. La violencia institucional se da con un sesgo de a quién ataca y cómo. Hemos sido testigos de varios casos a lo largo de los años, algunos con consecuencias trágicas, como fueron Mariano y Darío, y otros que tienen que ver tal vez con feos momentos de hostigamiento, violencia física y persecución.

En el gobierno anterior de Gustavo Posse no existía ningún tipo de capacitación para los agentes municipales de seguridad para la prevención de la violencia institucional. Con la llegada de la nueva gestión, que coincidió con mi lugar en el Concejo Deliberante, desde su inicio estamos insistiendo en la necesidad de tenerla y poder reflexionar sobre cuáles son los límites del ejercicio de la fuerza pública. En San Isidro tenemos alrededor de 16 barrios populares con realidades complejas de vulnerabilidad absoluta, donde han ingresado las bandas de narcomenudeo y la violencia es moneda corriente. En eso no están exentas las fuerzas locales con prácticas que nos llevan a momentos muy oscuros de nuestra historia nacional.

Creo que es importantísimo, y seguiremos insistiendo, poder construir una respuesta institucional desde el gobierno municipal con las herramientas que se tienen, o construir nuevas, que permitan a todos los pibes y pibas, sobre todo de los barrios populares, transitar sin ser hostigados, perseguidos y estigmatizados por su aspecto físico o la ropa que deciden usar. Donde eso no ocurra, estarán presentes las organizaciones sociales y de derechos humanos que trabajan en el territorio y también nosotros desde nuestro bloque para garantizar que no siga ocurriendo.

En un distrito que inicialmente era del PRO, con la posibilidad de inserción de pistolas Taser, y ahora transformado en La Libertad Avanza, y lo que conlleva con las prácticas que ya hemos escuchado de referentes como José Luis Espert y el presidente Javier Milei, la realidad es que no sabemos para dónde va la línea de conducción política respecto a las medidas de seguridad y en particular a la prevención de la violencia institucional. Seguimos construyendo o demandando al municipio que se generen las herramientas de debate y las instancias de prevención.