“Valiéndose de la situación internacional tratan de generar expectativas desfavorables”
{youtube width="600" height="400"}FOAx44WswYA{/youtube}
Desde el Museo del Bicentenario y en cadena nacional, la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el ministro de Economía Axel Kicillof anunciaron hoy el Programa de Estímulo a pequeños productores de granos y oleaginosas. Un fondo de 2.500 millones de pesos que estará destinado a 46.121 pequeños productores de soja, trigo, maíz y girasol que cosechan hasta 700 toneladas anuales.
El incentivo será segmentado y se asignará un valor por tonelada que disminuye a medida que aumenta la capacidad productiva de cada productor. Para evitar distorsiones en las decisiones de producción, se toma en cuenta la producción de 2014.
En su presentación, Kicillof hizo referencia al contexto internacional de crisis, estancamiento e inestabilidad que afecta a los mercados financieros. A nivel global, se evidencia un proceso de fortalecimiento del dólar como moneda de reserva que tiene un efecto adverso sobre los precios internacionales de los commodities que producen y exportan las economías en desarrollo. Desde fines de 2013, la cotización del petróleo por ejemplo cayó un 47%, la del cobre un 22%, la del mineral de hierro un 54% y la del carbón un 27%.
En ese sentido, los precios de exportación de los principales cultivos que produce el país siguieron esta dinámica: para el poroto de soja la caída fue del 29%, para el aceite de soja del 31%, para trigo del 24% y de 33% para el maíz. La baja de los precios internacionales y la fuerte concentración en la producción agropecuaria impactan en la sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones agropecuarias.
Esta coyuntura internacional no afecta de modo homogéneo al sector. Aún con precios internacionales en baja, para la campaña 2014/2015 se espera una nueva cosecha récord estimada en 115 millones de toneladas. Por eso, esta iniciativa estará destinada a 46.121 pequeños productores de soja, trigo, maíz y girasol que totalizan el 70% del total de productores que tiene el país y que explican sólo el 12% de la producción. Esta estructura concentrada genera una gran transferencia de renta desde los sectores productores a los exportadores. Por ejemplo, en el caso del trigo, el precio de exportación es casi el doble de los que recibe el productor.
Por otra parte, Kicillof exhortó a los grandes exportadores de granos para evitar que retengan la cosecha: “Llamamos también la atención sobre la especulación de los comercializadores de granos cuando no quieren vender la cosecha al exterior porque perjudican al país, pero también van a perjudicar a todo el sector, al privarlo de los recursos que van alimentar este fondo”, dijo el Ministro.
Esta iniciativa se pagará todos los días 15 de cada mes, según la recaudación de Derechos de Exportación del Estado Nacional. Para ello los productores deben inscribirse en el sitio web de la Secretaría de Comercio (www.mecon.gob.ar/secretarias/comercio/) poseer CUIT y CBU.
Asimismo, el Ministro resaltó que el primer pago de abril sumará un 20% de lo que sería la distribución del fondo porque se corresponderá a enero, febrero y marzo. “A partir de ahí iremos haciendo los anuncios consecuentemente de cuál es el volumen de liquidación de exportación, qué relación tiene con la masa que se va a recaudar y se va a ir depositando”, concluyó Kicillof.
La medida anunciada es una más de las tantas políticas pensadas para el sector de los pequeños productores. Se integra entonces al Certificado de Estímulo a la Producción Agropecuaria Argentina (CEPAGA) que reciben los productores de trigo; las líneas de crédito para productores de soja de menos de 600 toneladas; el Régimen de Recomposición del Pequeño Productor Lechero instrumentado recientemente que consiste en el pago de 0,30 centavos por litro de leche para tambos que producen menos de 2.900 litros por día, por un monto de hasta $350 millones para 8.500 tambos, y los ROE que habilitan los permisos de exportación de trigo.
Este conjunto de medidas muestra una vez más que el Gobierno Nacional ha tomado y seguirá tomando las acciones necesarias para mejorar los ingresos de los pequeños productores, asegurar el abastecimiento al mercado interno y generar precios razonables para productos de consumo masivo destinados al mercado interno, priorizando la producción, el crecimiento y la justa distribución del ingreso.