¿Un piso de derechos para los trabajadores municipales bonaerenses?
Por Mónica Vuarant
AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuáles son los puntos destacados del proyecto?
Viviana Nocito: El proyecto que ahora tiene media sanción quedó conformado por tres secciones. Uno, el Régimen Marco del Empleo Municipal. Dos, la Negociación Colectiva que en su artículo 55 crea el Consejo del Empleo Municipal de carácter no vinculante y establece que el mismo se reunirá obligatoriamente dos veces al año. La tercera sección concierne al Régimen Supletorio del Empleo Municipal, es decir cómo se aplica la ley hasta que los municipios dicten una ordenanza específica para cada distrito. Se garantiza la igualdad de oportunidades y trato en la carrera administrativa, las responsabilidades hacia los hijos y la no discriminación.
Con respecto a la representación del Empleador ante el Consejo del Empleo Municipal, se conformará con once representantes que designarán los intendentes municipales. Se amplió la representación de los trabajadores, teniendo en cuenta los reclamos de ATE para que en la Negociación Colectiva puedan intervenir aquellas entidades gremiales que estén integrados en su totalidad por trabajadores estatales. El Ministerio de Trabajo provincial será la autoridad de aplicación de la Negociación Colectiva.
En cuanto a los límites de la planta temporaria se tomó en cuenta los reclamos de los intendentes. El total de los contratados no podrá superar el 20% de la planta permanente y la estabilidad de los trabajadores se adquiere a partir de los 12 meses. En cuanto a la antigüedad no se establecieron ni topes ni pisos porque se deben discutir en las paritarias municipales. La licencia por maternidad se incrementó a 135, antes eran 90. Se incorporó la licencia por violencia de género, la licencia por fertilización asistida y en caso de lactancia artificial, la pausa podrá ser solicitada por la pareja no lactante.
APU: ¿Cuándo comenzaron a tratar en la Comisión este proyecto de ley?
VN: El proyecto de ley presentado por el compañero Hernán Doval ingresó a la Comisión en marzo de este año. Era preciso establecer un trabajo colectivo para enriquecer el proyecto sobre todo teniendo en cuenta el reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia provincial cuya sentencia hace inaplicable la ley 11.757 (Estatuto del Empleado Municipal) en San Isidro. Mantuvimos reuniones con representantes gremiales y políticos de la Legislatura, quienes al enterarse de la iniciativa de Doval, quisieron presentar sus aportes.
APU: Finalmente durante la sesión del miércoles 24 de setiembre obtuvo media sanción.
VN: Luego de consultas, modificaciones y mucho esfuerzo para consensuar, desde la Comisión emitimos un dictamen favorable, es decir, aprobamos con modificaciones el proyecto original. Una vez en el Recinto, y teniendo en cuenta que a partir del diálogo mantenido con las diferentes fuerzas políticas que integran la Cámara de Diputados de la Provincia –a excepción del Frente Renovador que no quiso participar del proyecto-, fue aprobado y girado al Senado para su sanción definitiva.
Como peronista quiero que las y los trabajadores accedan a mejores derechos. Y los intereses de las y los trabajadores muchas veces se contraponen con los intereses de los jefes comunales. La aprobación fue sintetizar ambos intereses. Hemos tratado de elaborar un proyecto de ley que contemple los derechos de los trabajadores y respete las autonomías municipales. Aunque una ley siempre es perfectible.
¿Un piso de derechos para los trabajadores municipales bonaerenses?
Viviana Nocito, presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, condujo una exitosa media sanción de una nueva legislación para los trabajadores municipales.
Por Mónica Vuarant
AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuáles son los puntos destacados del proyecto?
Viviana Nocito: El proyecto que ahora tiene media sanción quedó conformado por tres secciones. El Régimen Marco del Empleo Municipal. La Negociación Colectiva que en su artículo 55 crea el Consejo del Empleo Municipal de carácter no vinculante y establece que el mismo se reunirá obligatoriamente dos veces al año. La tercera sección concierne al Régimen Supletorio del Empleo Municipal si no se dicta una ordenanza municipal en cada distrito. Se garantiza la igualdad de oportunidades y trato en la carrera administrativa, las responsabilidades hacia los hijos y la no discriminación.
Con respecto a la representación del Empleador ante el Consejo del Empleo Municipal, se conformará con once representantes que designarán los intendentes municipales. Se amplió la representación de los trabajadores, teniendo en cuenta los reclamos de ATE para que en la Negociación Colectiva puedan intervenir aquellas entidades gremiales que estén integrados en su totalidad por trabajadores estatales. El Ministerio de Trabajo provincial será la autoridad de aplicación de la Negociación Colectiva.
En cuanto a los límites de la planta temporaria se tomó en cuenta los reclamos de los intendentes. El total de los contratados no podrá superar el 20% de la planta permanente y la estabilidad de los trabajadores se adquiere a partir de los 12 meses. En cuanto a la antigüedad no se establecieron ni topes ni pisos porque se deben discutir en las paritarias municipales. La licencia por maternidad se incrementó a 135, antes eran 90. Se incorporó la licencia por violencia de género, la licencia por fertilización asistida y en caso de lactancia artificial, la pausa podrá ser solicitada por la pareja no lactante.
APU: ¿Cuándo comenzaron a tratar en la Comisión este proyecto de ley?
VN: El proyecto de ley presentado por el compañero Hernán Doval ingresó a la Comisión en marzo de este año. Era preciso establecer un trabajo colectivo para enriquecer el proyecto sobre todo teniendo en cuenta el reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia provincial cuya sentencia hace inaplicable la ley 11.757 (Estatuto del Empleado Municipal) en San Isidro. Mantuvimos reuniones con representantes gremiales y políticos de la Legislatura, quienes al enterarse de la iniciativa de Doval, quisieron presentar sus aportes.
APU: Finalmente durante la sesión del miércoles 24 de setiembre obtuvo media sanción.
VN: Luego de consultas, modificaciones y mucho esfuerzo para consensuar, desde la Comisión emitimos un dictamen favorable, es decir, aprobamos con modificaciones el proyecto original. Una vez en el Recinto, y teniendo en cuenta que a partir del diálogo mantenido con las diferentes fuerzas políticas que integran la Cámara de Diputados de la Provincia –a excepción del Frente Renovador que no quiso participar del proyecto-, fue aprobado y girado al Senado para su sanción definitiva.
Como peronista quiero que las y los trabajadores accedan a mejores derechos. Y los intereses de las y los trabajadores muchas veces se contraponen con los intereses de los jefes comunales. La aprobación fue sintetizar ambos intereses. Hemos tratado de elaborar un proyecto de ley que contemple los derechos de los trabajadores y respete las autonomías municipales. Aunque una ley siempre es perfectible.
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE