Torres, productor yerbatero: "El aumento de la yerba es una maniobra especulativa"
LA PACO URONDO: ¿Fueron importantes los aumentos de la yerba?
Salvador Torres: Sí, es así. Lo que estamos verificando es que en góndola ha aumentado no menos del 100%, algunas marcas llegan al 200%. Son aumentos muy importantes.
LA PACO URONDO: ¿A qué se debe ese aumento?
ST: Ocurrió que se aumentó el precio al productor primario. En la cosecha anterior estaba en 0,90$ Era muy bajo. Ahora el Ministerio de Agricultura fijó el kilo a 1,70$ el kilo (antes era de 0,90 $). Eso es lo que va a cobrar ahora el productor. Para que tengan una idea, con tres kilos de hoja de yerba verde, se saca un kilo de yerba mate seca. Sumando los tres kilos da, más o menos, 2,40$.
LA PACO URONDO: ¿Y ese aumento por qué repercute en una suba tan importante del precio final?
ST: El tema es el siguiente. Si trasladábamos ese 2,40 que se le paga al productor al precio del paquete de un kilo que antes salía 17 no podía irse más allá de los 19, 20 pesos. Pero se aumentó mucho más. El planteo fue el siguiente: si al productor le aumentan el 100 por ciento, nosotros también aumentamos ese valor.
LA PACO URONDO: ¿Y eso cómo se explica?
ST: Acá hay una maniobra especulativa, de la cual nadie habla. La yerba es un producto absolutamente monopolizado. No es solamente el tema del precio. Acá está especulando. Las empresas que manejan el stock de yerba, están reteniendo el producto para mantener ese precio que lograron. Hay una acción monopólica para consolidar ese precio.
LA PACO URONDO: ¿Cómo está integrado el mercado yerbatero?
ST: Son cuatro empresas, de las más grandes. Son argentinas y controlan la molienda de la yerba. También tenés los hipermercados que también controlan la comercialización y el precio de la yerba.
LA PACO URONDO: ¿Ustedes cómo hicieron?
ST: Nosotros trasladamos ese 2,40 al precio final. Nos da otro precio final. No aumentamos el 100 o el 200 por ciento.
LA PACO URONDO: ¿Cuál es la situación del productor primario y del trabajador rural?
ST: El productor pasa por una situación complicada, pero peor aún el trabajador rural, que realmente son trabajadores temporarios. Trabajan 6 meses y después no tienen trabajo. Se le hace muy difícil estar 6 meses sin trabajar. Este precio que se fijó le permite al productor hacerse cargo de los costos y de las cargas sociales de los trabajadores. Es un aumento histórico que está dentro de lo real.