“Queremos que la ley de Agricultura Familiar tenga presupuesto propio”

  • Imagen

“Queremos que la ley de Agricultura Familiar tenga presupuesto propio”

07 Abril 2015

Por Alba Silva

El próximo jueves se reinicia la agenda de las organizaciones campesinas en el Ministerio de Agricultura. Por un lado se reúnen los integrantes de la Mesa de Diálogo (campesinos, empresarios sojeros y la Iglesia) y, por otro y a la tarde, el Consejo de la Agricultura Familiar con dos puntos centrales aún en veremos: la reglamentación de la ley de Agricultura Familiar y los 1500 millones de pesos de presupuesto de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF).

Lamentablemente, dicen referentes como Benigno López del Frente Nacional Campesino (FNC), la salida de Jorge Capitanich de la Jefatura de Gabinete de Ministros pospuso un calendario establecido a fines del 2014 y acordado en el Salón Norte de la Casa Rosada el 5 de enero de este año con todas las organizaciones de la agricultura familiar. Entonces, con campesinos, indígenas y pescadores artesanales, entre otros, se pactó que tras una revisión y aportes de las organizaciones al texto de la reglamentación este sería presentado, públicamente, hacia fines de febrero. Sin embargo, el 26 de ese mes Capitanich dio su última conferencia de prensa y todo quedó en suspenso.

El formoseño, referente de una de las organizaciones campesinas nacionales criticó el obligado compás de espera y, en otras palabras, pidió una autocrítica a todos los involucrados, mientras Jorge Ñancucheo de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Argentina (ONPIA) reclamó más participación

“Estamos convencidos de la cosa de abajo hacia arriba. Somos del criterio, no todos, que esto para que sirva tiene que ser participativo, tenemos la ley, falta la reglamentación, falta  el presupuesto”, aseguró López en diálogo con AGENCIA PACO URONDO.

“¿Cómo podemos hacer? Con el cambio de Jefe de Gabinete hay un bloqueo, porque no se llegó a terminar el trabajo que había que hacer. Ahora hay un stand by, hay un suspenso. En esto hay responsabilidades de las organizaciones, de la SAF, del ministerio y de la Jefatura de Gabinete (JdG) también”, describió.

 

APU: ¿Cuál es la responsabilidad de las organizaciones?

BL: Falta de entendimiento, falta de priorizar la participación genuina de las organizaciones. Porque a varios nos dejaron afuera, la falta de participación, la falta de respeto hacia la opinión de las organizaciones o hacia el trabajo de las organizaciones. Cuando decimos organizaciones, nos referimos a todos.

 

APU: ¿Cuál es el rol de los funcionarios del Gobierno Nacional en la postergación?

BL: Del Estado. No sabemos, no queremos tirar nombres: decimos que es responsabilidad del Estado. Se quiso cerrar como que ya estaba todo. Algunos creyeron que con el acto del 5 de enero estaba todo y que las organizaciones ya no hacían falta pero tienen que estar desde el inicio hasta el final.

 

APU: El gran tema es los fondos para financiar las políticas pero eso estaba en la ley y si mal no recuerdo fue el diputado Luis Basterra el que pidió que se quitara el artículo 33: ¿Qué se puede pensar de eso?

BL: Basterra responde a una estrategia que no quiere que la AF tenga presupuesto. Reponerse de esa situación fue muy difícil. Todos fuimos a dar la cara al Congreso a pelearla para por lo menos lograr la decisión que la ley salga primero  y que después podamos incorporar el presupuesto. Basterra jugó para esa estrategia. Nosotros queremos que lo tenga. Entonces tenés a aquellos que no quieren y tenés a otros que no saben hacer las cosas como corresponde para que a la AF no le toque perder nuevamente. No está todo perdido. Tenemos que reconocer nuestros errores pero no hay que volver a empezar de cero sino tener en cuenta todo lo que ya hicimos  A partir de ahi dar los pasos que correspondan en lo institucional y en lo no institucional, en lo formal y en lo informal. Tengo plena confianza que la tendremos. Pero es cierto que las organizaciones estamos bastante inquietas.

Organizaciones y agendas

Cada organización nacional tiene su agenda y a su vez hay bloques de organizaciones con  otra agenda común. Después hay una agenda común con puntos prioritarios donde está la reglamentación de la ley y el presupuesto.

“Las organizaciones sabemos que no vamos a dar un paso atrás de lo que hemos logrado. Ahora vamos por más. El presupuesto tiene que ser participativo: ¿Cómo lo vamos a ejecutar? Las organizaciones representativas y con trabajo territorial queremos discutir cómo se van a implementar los recursos, cómo los vamos a buscar”, concluyó Jorge Ñancucheo de ONPIA.