PIMSA: conflicto en ascenso desde 2011

  • Imagen

PIMSA: conflicto en ascenso desde 2011

13 Febrero 2014

 

Por Enrique de la Calle

El Programa de Investigaciones sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (en adelante PIMSA) está formado por académicos de diversas disciplinas y realiza informes desde 1993, lo que le otorga perspectiva al trabajo.

A diferencia de otros estudios similares (como los que realizan el Ministerio de Trabaja o la CTA), PIMSA mide “hechos de rebelión”, un concepto que no se restringe sólo a la conflictividad laboral. Además, va más allá de “protesta social o popular”, ya que puede incluir hechos protagonizados por particulares (por ejemplo, saqueos) o por sectores del empresariado (lock-out patronal).

Según PIMSA “hecho de rebelión” es “todo hecho colectivo llevado a cabo por personificaciones de categorías económicas, sociales o políticas, dirigido contra alguna expresión del estado de cosas existente”. Como fuente utiliza cuatro diarios de alcance nacional, como Clarín, Crónica, Página 12 y La Nación.

Conflictividad en ascenso

Según el estudio, los hechos de “rebelión social” tuvieron una intensidad fluctuante durante la década kirchnerista. Teniendo en cuenta sólo el primer semestre de cada año (todavía no están los resultados del segundo del 2013), se puede observar que la conflictividad sigue considerablemente por debajo del difícil 2002 (2229 casos en sus seis meses iniciales). La baja se explica por el descenso abrupto de reclamos de las organizaciones de desocupados.

En relación al primer semestre del año pasado, se observa una disminución en comparación con igual período de 2012. Sin embargo, ambos niveles están muy por encima de 2010 y 2011 (entre un 20 y un 40% más). Todo parece indicar que 2014 superará esos indicadores.

Conflictividad comparada – 1er. Semestre

2013  1034

2012  1231

2011  701

2010  818

2009  1164

2008  1683

2007  1379

2006  1148

2005  1250

2004  1338

2003  932

2002  2229

Quiénes se “rebelan”

El estudio permite discriminar por “tipo de hecho”, “participantes”, “objetivos”, “presencia de choques”, entre otros ítems. Así las cosas, se puede concluir que el período que abarca enero y junio del año pasado, se caracterizó por conflictos protagonizados por el sindicalismo (31% sobre el total). El sector que hegemonizó las protestas fueron los empleados estatales, principalmente, docentes (discuten paritarias a principios de año).

De acuerdo con el trabajo, el principal pedido es salarial (14%), en segundo orden, condiciones de vida y luego, Justicia. Otros reclamos fueron: contra los gobiernos (en cualquiera de sus instancias), violencia institucional, precios e impuestos y “económicos – corporativos” (este ítem representa el 7% de los hechos).

Por último, PIMSA permite constatar la poca presencia de choques violentos en los reclamos. Solo el 5%. Esa característica persiste durante el paso de los años.