¿Cuántos son los jóvenes que no estudian ni trabajan?

  • Imagen

¿Cuántos son los jóvenes que no estudian ni trabajan?

23 Enero 2014

Por Enrique de la Calle

La presidenta presentó ayer el programa PROGRESAR, que destinará 600 pesos mensuales a los jóvenes de 18 a 24 años que no estudien, estén desocupados o tengan un trabajo precario. Los adolescentes deberán a cambio concluir sus estudios formales o capacitarse laboralmente, además de la realización de chequeos médicos regulares.

¿Cuántos son los “ni – ni”? En general, diferentes estudios pusieron esa cifra en los 900 mil jóvenes, aunque depende de qué edades se considere y qué se entienda por “ni trabaja”. El programa que ahora se presentó incluye el  “trabajo precario”, lo que lo hace más inclusivo. Como sea, el especialista en políticas sociales (ex funcionario nacional, ahora vinculado al massismo) Daniel Arroyo, estimó que se trata de 900 mil jóvenes en esa condición.

Por su parte, el informe de la Universidad Católica Argentina (que suele ser crítico de las estadísticas oficiales), de 2012, habló de 746 mil chicos. SEL Consultores, en un trabajo del año anterior, dio cuenta de un número similar y de “una tendencia creciente desde 2007”.

Es importante consignar que el fenómeno de jóvenes alejados del sistema educativo y del mercado laboral informal es propio de toda la región. Según la CEPAL, alrededor del 20% de los jóvenes de 18 a 24 años están en esa situación. De allí que los diferentes gobiernos latinoamericanos diseñen programas (de terminalidad escolar, de primer empleo), de diferentes alcance y recursos, para incluir a ese sector.