InfoAmérica: masivas movilizaciones contra medidas de los gobiernos de Uruguay y El Salvador

  • Imagen
    Movilizaciones con Lacalle Pou

InfoAmérica: masivas movilizaciones contra medidas de los gobiernos de Uruguay y El Salvador

17 Septiembre 2021

El InfoAmérica es producido para el programa "Esquina América" del "Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte (Centro Ugarte)", que va los sábados de 9 a 11 en la radio Megafón de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Para seguir al Centro Ugarte en redes: Facebook: CentroUgarte; Instagram @centrougarte.unla; Youtube: Centro Ugarte. Podés escucharlo acá

Uruguay: paro y movilización contra el gobierno de Lacalle Pou

Bajo el lema artiguista de “que los más infelices sean los más privilegiados”, este miércoles se llevó a cabo un paro con movilización organizado por la principal central sindical uruguaya, PIT-CNT. La movilización fue en reclamo de medidas para combatir el desempleo y recuperar el salario, la defensa del puerto (concesionado a una multinacional belga hasta 2081) y del desfinanciado Instituto Nacional de Colonización, así como la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), aprobada en 2020.

Dicha norma es la hoja de ruta del oficialismo y se halla cuestionada por buena parte de la ciudadanía por facilitar el ajuste económico, los desalojos y la represión, limitar el derecho de huelga, protesta y libertad sindical, entre muchos otros. En horas recientes se conoció que, finalmente, la misma podrá ser sometida a un referéndum tras la recolección de casi 800.000 firmas por parte de la Comisión Nacional Pro-Referéndum que nuclea a organizaciones políticas, sociales, sindicales y estudiantiles.

Desde Expo Prado, el presidente Lacalle Pou catalogó a la medida de este miércoles -la tercera de este tipo que sufre en un año y medio de gobierno- como un “paro político”, ya que no se corresponde con el proceso de mejoría que, a su juicio, atraviesa el país. El presidente de PIT-CNT, Fernando Pereira, retrucó al mandatario del siguiente modo: “Me preguntan si es político y contesto que sí. La política laboral y salarial de un gobierno es política, la política de empleo es política, y [también] la tributaria. Si vamos a hacer una protesta, va a ser política”. Durante el acto, el secretario general de la central, Marcelo Abdala, se expresó en un sentido similar y destacó la masividad de una movilización que, según dijo, “marcará un antes y un después”.

El Salvador: fuerte rechazo a las políticas de Bukele

Este 15 de septiembre, los países centroamericanos conmemoraron el bicentenario de la independencia del Reino de España. En El Salvador, la celebración se trocó en rechazo al inundarse las calles de la capital del pequeño país del istmo, con manifestantes que con carteles, megáfonos y a voz en cuello mostraron su rechazo a las políticas del presidente Nayib Bukele. Las manifestaciones de rechazo a lo que se considera un gobierno autoritario, vinieron desde diversos movimientos y sectores sociales. El Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular -que aglutina a 32 organizaciones y sindicatos-, el Colegio de Médicos y el sector de justicia, entre otros, se dieron cita en la céntrica plaza Morazán.

El cuerpo colegiado de médicos denuncia falta de transparencia por parte del gobierno de Bukele, tanto en el manejo de los fondos públicos, como en las cifras de contagios y muertes por el COVID-19. Por su parte, desde la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS), denunciaron que el gobierno del mediático presidente ha realizado más de 10 mil despidos de empleados de entidades públicas sin presentar alternativas laborales. Desde la confederación también apuntaron en contra de la entrada en vigor del uso del bitcoin como moneda de uso corriente en el país, una medida que califican solo puede beneficiar al poder económico. Por su parte, en su discurso por el bicentenario, Bukele buscó desacreditar las movilizaciones en contra de su política al decir que quienes salieron a las calles a manifestar, lo hicieron con el apoyo y financiamiento de la comunidad internacional.

Haití: se extiende el plazo para la “normalización con nuevas bases”

Los principales partidos políticos de Haití y el primer ministro, Ariel Henry, consensuaron extender un año el plazo para la redacción de una nueva Constitución y la convocatoria a elecciones nacionales. El proceso electoral aplazado, consagrará a un nuevo presidente tras el asesinato de Jovenel Moise el 7 de julio último. Mientras tanto, el poder del Estado será ejercido por un gobierno de unidad encabezado por el mismo Henry. El “Acuerdo político para una gobernanza pacífica y eficaz del período interino” fue suscrito incluso por el Sector Democrático y Popular (SDP), uno de los mayores impulsores de las protestas contra el presidente asesinado, cuyo referente aseguró que ha sido “doloroso” firmar el acuerdo, pero que “es tiempo de construir este país”.

El primer ministro aseveró que el acuerdo reposa en el objetivo común de lograr “un regreso al funcionamiento normal” de las instituciones democráticas “con nuevas bases, en un ambiente seguro y estable”. La Asamblea Constituyente, próxima a conformarse, contará con 33 miembros y, retomando el trabajo del comité de expertos auspiciado por Moise, tendrá tres meses para elaborar un proyecto que, finalmente, necesitará la aprobación del pueblo haitiano.

Caribe: celebran histórica cumbre entre países de África y CARICOM

Los y las jefes de estado de África y de los países miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés) realizaron la primera cumbre África-CARICOM. La cita se llevó a cabo de forma virtual y fue presidida por el presidente de Kenya, Uhuru Kenyatta. La CARICOM, conformada por 15 países en su mayor parte insulares, fue creada en 1973 como una instancia de mercado común. Durante la histórica cumbre, las y los mandatarios se comprometieron a fortalecer la cooperación para promover el incremento del comercio y la inversión entre ambas regiones.

Las y los participantes resaltaron los profundos lazos culturales y políticos que unen al Caribe y África, sobre todo por la historia compartida, la cultura y un sentimiento de identidad común. La cumbre dejó un listado de áreas de posible cooperación entre los bloques regionales. La explotación de la Economía Azul, es decir, el aprovechamiento de mares y océanos como motores de la economía; la mejora de la logística de transporte interregional y la posible desaparición del requerimiento de visa de ingreso entre los países caribeños y africanos.