"Según la información recogida por este medio, en ese trayecto los presidentes conversaron de modo informal sobre la situación de la Organización de Estados Americanos. Esto se reflejó en la conferencia de prensa del día después a través de la alocución del argentino". Por Gabriel Fernández
El histórico partido político argentino le pidió al mandatario norteamericano que revea la decisión que tomó Donald Trump.
El autor analiza los comicios a realizarse el próximo domingo en Ecuador. "Un gobierno de Arauz sería, en el mejor de los casos, una transición para futuros cambios en un país atomizado, dolarizado y sometido de manera sistemática a la alianza de los sectores exportadores y el capital financiero".
Michelle Peutat es candidata independiente para la elección de congresales consituyentes. En diálogo con AGENCIA PACO URONDO, compartió su visión sobre el proceso que sacudió Chile. "Se generó la conciencia de que si queríamos un sistema económico distinto, debíamos cambiar la Constitución".
En septiembre del año pasado, un comando de las fuerzas especiales paraguayas asesinó a dos niñas argentinas, en el marco de una represión a organizaciones campesinas. En esos hechos desapareció una niña de 14 años que vivía en nuestro país.
LATINDADD organizó la conferencia de prensa y presentación del informe “Ahora o nunca Impuestos a la riqueza y las grandes fortunas en América Latina y el Caribe”, un exhaustivo trabajo de investigación que fundamenta la importancia de gravar a los más ricos de manera permanente en nuestro continente.
Hubo elecciones municipales en el mayor país de la región. Perdió Bolsonaro, la derecha tradicional venció y la izquierda creció. La sorpresa fue San Pablo, Guilherme Boulos del PSOL entró en el segundo turno.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) comunicó que el mandatario electo recibió un ataque con explosivos cuando participaba de una reunión en la capital boliviana. No hubo heridos.
El autor Mariano Rodolfo Martín reflexiona sobre el escenario latinoamericano cambiante en el marco de avances populares en Bolivia y en Chile, a raíz del debate sobre la nueva constitución en el país trasandino.
Andrés Berazategui es integrante del grupo académico Nomos. El espacio dedicado a estudios sobre intervención en problemas de filosofía, pensamiento estratégico y geopolítica desde un enfoque situado y multipolar. En diálogo con AGENCIA PACO URONDO, reflexiona desde una perspectiva geopolítica de la región.
Entrevista a Hugo Siles Núñez del Prado, exministro de Autonomías y Profesor de la escuela antiimperialista de las Fuerzas Armadas. Analiza las causas del golpe, el futuro del MAS y los desafíos del próximo gobierno.
El Pueblo chileno determinará este domingo 25, mediante un referéndum, si aprueba un proceso de reforma de la Constitución que la democracia trasandina heredó forzosamente de la dictadura de Pinochet.
Estudios de organismos internacionales estiman que la pobreza en la región podría alcanzar para fines de este año los niveles de 2005. La caída del PBI se calcula en más de 9 puntos para diciembre. Aliviar la deuda, combatir la evasión y recuperar la integración continental podrían ser herramientas útiles para atenuar la crisis.
A la espera de resultados oficiales, la presidenta de facto Jeanine Ánez reconoció la victoria del MAS. El ex presidente Evo Morales, por su parte, festejó el triunfo del frente Movimiento al Socialismo en las primeras horas del lunes. La boca de urna augura un amplio triunfo en primera vuelta.
El pueblo boliviano votará este domingo, en los primeros comicios luego del golpe contra Evo Morales. El expresidente, exiliado en Argentina, no pudo ser candidato. Pero su partido, el MAS, es amplio favorito en las encuestas postulando a Luis Arce. La derecha se aglutinó detrás de la candidatura de Carlos Mesa, aunque se teme que desconozca el resultado en caso de una victoria del MAS.