El Módulo de Políticas Económicas del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, coordinado por Santiago Fraschina, publicó un profundo trabajo sobre la evolución de la industria de la construcción durante este año. Recuperación económica y generación de empleo, los motivos que hacen del sector el motor a corto plazo de la economía argentina.
Eso se debe a que la mayoría de las actividades volvieron a la normalidad en la mayoría de las provincias. Como se sabe, Capital y Gran Buenos Aires concentran una parte de la producción del país.
Así lo aseguró el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en el último año se perdieron 233 mil puestos de trabajo. Se estima que hay 2,2 millones de desocupados en la Argentina.
Cuando se firmó el acuerdo, el FMI proyectó para 2019 una evolución del PBI del 1,5% (cayó un 1,3%), inflación del 17% (real: 54,4%), tasas de interés del 22,5% (hoy: 85,3%) y U$S 69.000 millones de reservas (U$S 54.000 millones en la actualidad).
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que se perdieron 268 mil empleos registrados en el último año, lo que supone un trabajo menos cada 2 minutos.
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) realizó un informe en base a datos de la Secretaría de Trabajo y Empleo. El sector más deteriorado fue el empleo privado registrado, que perdió 157 mil puestos.
Según un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), el riesgo país ya supera los 800 puntos y creció 92 por ciento en sólo un año. El promedio del mes de abril ya es el más alto de los últimos cinco años.
Todos los indicadores económicos, sociales y laborales empeoraron desde 2015, último año kirchnerista. La pesada herencia será la que dejará Cambiemos.
“Esta pérdida alcanzará su peor resultado en febrero de este año cuando el haber mínimo significará un 21,4% menor al de diciembre de 2015", aseguró la universidad de Avellaneda.
Al revisar el gasto en el área de Trabajo según su ubicación geográfica, se obtiene la conclusión que todos los distritos fueron afectados en términos nominales, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires, que recibió 22 millones de pesos más en relación a 2017.
Según un informe de la UNDAV, una "canasta de alimentación esencial" de 22 productos pasó de costar $920 en agosto de 2017 a $1.282 en el mismo mes de este año.
Así surge del último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda.
En 2016, el Banco Central emitió Lebacs para alentar la llegada de capitales especulativos. La herramienta consiste altas tasas, que alentaron la bicicleta financiera. ¿Una bomba a punto de estallar?
Así lo aseguró un informe de la Universidad de Avellaneda. Desde que gobierna Mauricio Macri, la nafta subió un 37%.