Fractura, suplemento literario de APU, conversó con la escritora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Mercedes Pérez Sabbi. Entre otros temas se refirió a su novela Manuela en el umbral y a su gestión como coordinadora del Plan Nacional de Lectura.
Estados Unidos desclasificó documentos vinculados a la última dictadura, algunos de los cuales fueron analizados por AGENCIA PACO URONDO. Por Juan Cruz Guido.
En este nuevo aniversario de la dictadura cívico militar en Argentina, dialogamos con el historiador Roberto Baschetti, quien revela información imprescindible para comprender al conjunto de fuerzas civiles y militares que planificaron y ejecutaron el genocidio. Por Miguel Martínez Naón.
A 44 años de la dictadura más cruel de toda la historia argentina, los ecos de la obra de Rodolfo Walsh, periodista comprometido, regresan para ensayar una literatura que construya un futuro con memoria. Por Lola Sánchez.
“Mientras está escapando ve a dos de sus hijos tirados en el piso de la cocina, con un paramilitar encapuchado. Sólo ve uno. Pero eran once más. Lo que hasta entonces se creía una batalla librada, estaba a punto de comenzar una nueva pesadilla”. Por Silvina Gianibelli.
La literatura no pudo ni quiso eludir el tema de la más sangrienta dictadura sufrida por nuestro país. En esta nota, una selección completamente arbitraria de obras que se adentran en la larga noche y nos invitan a seguir. Por Norman Petrich.
¿Cómo se construye un recuerdo? Las obras de muchos artistas argentinos a lo largo del siglo XX han ido construyendo una memoria colectiva. León Ferrari, Carlos Alonso, Raquel Forner y Liliana Maresca, entre otros, reflejan los horrores de la última dictadura cívico militar. Por Gabriela Margarita Canteros.
El premio de poesía “Rafael Morales” fue otorgado en 1983 a Dardo Sebastián Dorronzoro, herrero artístico de profesión. Sin saberlo y para su sorpresa, el jurado había premiado a un desaparecido argentino. Por Jorge Hardmeier
A 44 años del golpe de Estado cívico, militar y eclesiástico, acercamos la mirada de cuatro argenmex que tuvieron que reconstruir sus historias en el exilio. Por Nadia Mayorquin.
Infinidad de veces escuché la frase “El tiempo todo lo cura”, pero ni el tiempo ni nada han logrado correr de mi memoria los apagones nocturnos, los Falcon sin patente atravesando la ciudad y cargando en los baúles a quienes jamás volveríamos a ver. Por Daniel Kaminszczik.
Agencia Paco Urondo comparte dos relatos recogidos por Juan Gelman y su compañera Mara para el libro Ni el flaco perdón de Dios, que se contraponen a la frase de Bioy Casares, “en nuestro país el olvido corre más ligero que la historia”.
El libro Ni locos, ni muertos documenta lo ocurrido durante la dictadura en el penal santafesino controlado por Gendarmería. Sergio Ferrari, ex preso político allí, entrevistó a Augusto Saro, presidente de la asociación El Periscopio. La entidad agrupa a sobrevivientes de Coronda, fue autora de la obra e impulsó su edición francesa.
Este sábado 22 se cumplen 43 años de la masacre. La periodista Micaela Polak investigó y dio a conocer el hecho en 2017. Un año más tarde elaboró una propuesta de homenaje a las víctimas y la presentó ante la comisión directiva de Racing, club del que es hincha y socia. En esta nota denuncia la indiferencia de la cúpula dirigente académica.
¿Qué lleva a que personas que se identifican con un pensamiento progresista, el campo popular o la izquierda renuncien a los postulados garantistas en materia penal y celebren videos que demuestran la violencia institucionalizada en el universo carcelario?
Así lo aseveró Alicia Canqui, diputada del Estado Plurinacional de Bolivia por el Departamento de Chuquisaca, respecto a la situación que se vive en ese país desde hace tres meses, con el gobierno de facto de Jeanine Áñez.