¿Se pueden encontrar relaciones entre el modelo económico y la dinámica delictiva

  • Imagen
    Milei y Bullrich se unen de cara al balotaje

¿Se pueden encontrar relaciones entre el modelo económico y la dinámica delictiva

04 Julio 2025

La respuesta es sí. Según el Sociólogo Gabriel Kessler en un trabajo publicado en el 2013 titulado “Explicando el aumento del delito: neoliberalismo y después” sostiene que son los delitos contra la propiedad los que muestran un gran aumento a mediados de los 90, con picos a fines de la década en un periodo de recesión e incremento del desempleo, elementos presentes en la actualidad. Y en el 2002 se dan los picos más altos producto de la crisis del 2001. En principio no estamos en ese escenario, pero se están desarrollando las condiciones que posibilitan ese estado de situación como por ejemplo el desempleo, la caída del consumo.

Según el último informe de CIFRA sobre el mercado de trabajo, publicado en Mayo, en el 2024 aumentó el desempleo, la creación de empleo no fue suficiente para absorber a la Población Económicamente Activa, se verificó un ascenso en la subocupación, empleados demandantes de empleo y personas que declaran tener más de un empleo. Y el primer año del gobierno de Milei estuvo marcado por la recesión. También en relación a este contexto el supuesto orden económico se pone en duda como refleja el economista Alfredo Zaiat en relación a importantes variables como el aumento de la desocupación, la licuación del superávit comercial, déficit en la cuenta corriente, caída en la recaudación impositiva, cierre de empresas con empleo declarado, saldos impagos de tarjetas de crédito, elevado nivel de cheques rechazados, atraso cambiario, contracción del poder adquisitivo de los trabajadores registrados y la disminución del consumo masivo en supermercados.

La in-Seguridad

Lo mismo sucede con el orden que predica la Ministra de Seguridad. Ella sostuvo como un logro la disminución de la tasa de homicidio del 4,4 al 3,8 en la presentación del Informe del Sistema de Información Criminal. Sin embargo hay delitos que aumentaron en el último año:

 

2023

2024

Robos (excluye los agravados por el resultado de lesiones y/o muertes)

975,8

978,6

Tentativas de robo (excluye las agravadas por el res. de lesiones y/o muerte)

69,7

75

Robos agravados por el resultado de lesiones y/o muertes

10,3

12,2

Hurtos

785,6

799,9

Tentativas de hurto

36,9

43,3

Estafas y defraudaciones asistidas virtualmente

53,9

145,4

Tenencia ilegal de armas de fuego

5,3

6,7

Portación ilegal de armas de fuego

2,8

4,2

Acopio y fabricación ilegal de armas piezas y municiones

0,2

0,4

Entrega y comercialización ilegal de armas de fuego

0,1

0,2

Ley 23.737 (estupefacientes)

137,4

193,4

Comercialización y entrega de estupefacientes

14,6

17

Tenencia simple atenuada para uso personal de estupefacientes

79,6

123,7

(Fuente: https://www.argentina.gob.ar/seguridad/estadisticascriminales)

En la conferencia la Ministra pone el foco en los homicidios que bajaron y se los adjudica al Plan 90/10 que dispone mayor presencia de las fuerzas de seguridad en el 10% del territorio en donde se concentran el 90% de los delitos del país. Ahora bien en relación a la suba de los delitos detallados en el cuadro anterior, Bulrrich deja entrever que es un trabajo que deben realizar las fuerzas de seguridad provinciales y la función del Ministerio es de asistir a las policías de cada jurisdicción, dado que son delitos comunes como por ejemplo el robo. Sin embargo, con solo observar sus redes sociales, la Ministra Bullrich se pronuncia sobre hechos que están en aumento, enunciando su slogan “el que las hace, las paga”.

Es interesante observar que las respuestas en materia de seguridad del Ministerio están pensadas desde una perspectiva que busca el endurecimiento de las penas, la baja de la edad de imputabilidad y mayor capacidad para el accionar represivo de las fuerzas de seguridad. Un ejemplo de esto es la “Ley Antimafia” impulsada por la Ministra Bullrich. Sobre esta perspectiva Kessler sostiene que la llamada “mano dura” no influye en la disminución de los delitos, pero sí se puede aumentar la probabilidad de ser aprehendido. En el caso de los delitos incluidos en la Ley de Estupefacientes aumentaron en un 40% los hechos en general y en particular un 56% la “Tenencia simple atenuada para uso personal de estupefacientes” y la “Comercialización y entrega de estupefacientes” en un 16%. En principio pareciera ser que el slogan de combatir al narcotráfico en realidad se refiere a aprehender al “transa” y algunas figuras relevantes en la opinión pública vinculadas al narcotráfico.

La droga avanza

Recientemente la Pastoral Nacional sobre Adicciones y Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina, expresó su preocupación por el avance del narcotráfico en los barrios más pobres y periféricos del país. Advirtiendo también que el narcotráfico da “trabajo” a las personas extendiendo su campo de acción y sostiene que son los jóvenes los que van entrando en el consumo como también la cadena de compra y venta. Frente al retroceso del Estado, la Iglesias y las organizaciones de base no dan abasto con la demanda de ayuda “Nos encontramos, por ejemplo, con escuelas que están atravesadas por el consumo; las fuerzas de seguridad ayudan, pero a veces no alcanza con su presencia actual; los transas balean nuestros lugares supuestamente seguros; los vecinos se organizan pero hay armas de por medio. En este escenario no hay paz. Al mismo tiempo, los grandes hospitales públicos, dadas las deficiencias presupuestarias, se están convirtiendo en salas de atención primaria de la salud.”

O se combate al narcotráfico como dice la Ministra Bullrich o avanza en los barrios más pobres de la Argentina, pero ambas situaciones no son compatibles. En el comunicado la Pastoral Nacional sobre Adicciones y Dogradependencia mencionan que el narcotráfico da “trabajo”, siendo relevante lo que plantea el Sociólogo Kessler sobre esto en la etapa de los ‘90 en donde las investigaciones plantean un desdibujamiento entre trabajo, escuela y delito, asimismo que los jóvenes no consideran que cometer un delito es la entrada a una carrera delictiva, alternando entre acciones legales e ilegales.

Distintos abordajes

Frente a la situación de los jóvenes en conflicto con la ley, el Gobierno Nacional plantea como respuesta bajar la edad de imputabilidad, el proyecto ya tiene despacho de comisión y está para ser tratada en el recinto. Pero no es la única respuesta posible en este escenario porque por ejemplo el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires implementa el “Programa Entramados” que es una respuesta diseñada para articular acciones entre distintos Ministerios y junto a los municipios, abordando la situación de los jóvenes en conflicto con la ley desde una perspectiva integral para interrumpir trayectorias delictivas y prevenir el ingreso de niños y adolescentes al delito. Es importante porque el abordaje integral del delito exige no solo presencia policial, sino también políticas públicas que transformen realidades estructurales. Hay que tener presente que según los datos del Ministerio Publico Fiscal de la Provincia en el 2024 hubo 22.687 investigaciones iniciadas en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, mientras que en el Fuero Criminal y Correccional (adultos) hubo 1.082.696 investigaciones iniciadas, esto viene a cuenta para dimensionar y no caer en la criminalización de los jóvenes a priori.

Las decisiones económicas que generan las condiciones materiales que presionan sobre el aumento de los hechos delictivos, son responsabilidad del Gobierno Nacional, que articula un modelo económico donde según el Estimador Mensual de Actividad Económica para el mes de Abril marcó que el rubro de mayor crecimiento fue el de “Intermediación Financiera” y que según los datos de CIFRA para el año 2024 mostró que el desempleo viene en aumento.