VI Jornadas de Creación y Crítica Literaria

  • Imagen

VI Jornadas de Creación y Crítica Literaria

30 Julio 2019

Las exposiciones, lecturas de textos poéticos y narrativos, los paneles temáticos y conferencias que se desarrollan en estas jornadas tienen como objetivo compartir reflexiones y debates sobre la producción literaria en sus diversos géneros, las poéticas, la construcción de subjetividades y los imaginarios sociales intervinientes en las obras y propuestas estéticas, así como las vertientes de la crítica, la traducción, las formas de comparatismo en la literatura y las relaciones entre literatura y otros discursos sociales y prácticas artísticas. 

La convocatoria está abierta a investigadores de ciencias sociales, escritores, críticos, traductores literarios, estudiantes de literatura y otras áreas afines, así como a lectores interesados en la literatura como discurso integrador, considerando que los diversos aportes –provenientes de otros saberes- enriquecen las evaluaciones y perspectivas de un discurso, que, como el literario, construye y alimenta discursos hegemónicos y contrahegemónicos, modos de representación de la realidad, definiciones de poéticas, concepciones acerca de los vínculos entre literatura y sociedad en las prácticas escriturarias, relación de intelectuales y artistas con su contexto de producción teniendo en cuenta modos específicos de conocimiento particular a partir de las posibilidades que ofrece el arte de la palabra a los debates y conflictos atinentes a problemáticas ideológicas que la literatura ha vehiculizado y vehiculiza en su devenir. Y a su vez, los procedimientos propios de la literatura enriquecen otros discursos sociales, al aportar sus rasgos específicos para la interpretación y análisis de las competencias de otros saberes –psicológico, psicoanalítico, social, histórico, ideológico, filosófico– tal como se ha verificado en los numerosos aportes teóricos y en las prácticas.

Organizan:

  • Departamento de Literatura del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
  • Proyecto UBACYT "Los territorios comparatistas: Literaturas nacionales/ Regiones culturales/ Literaturas extranjeras / Límites. La comparación como metodología y disciplina".

Las jornadas se realizarán los días jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de agosto de 2019 en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” (Av. Corrientes 1543, CABA). Entrada libre y gratuita.

***

JUEVES 1

10 hs. Apertura

11-13 hs. Literatura y otros discursos (Sala Dubrovsky).

Ana Dobratinich, Gonzalo (CONICET/Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio Lucas Gioja", Facultad de Derecho UBA): "Clinamen derecho y literatura. Disecciones epistemológicas del discurso jurídico".

Gómez, Lilén (UBA): "Reír ante la ley del género. De la escritura al feminismo".

Milevcich, Nadia (UBA): "La construcción del Mal en A Clockwork Orange".

Parodi Sosa, Tatiana: "«Usted sabe cómo es el invierno uruguayo»: una voz que nos mantiene en el sendero, un gesto cómplice y la palabra: símbolo de libertad. Entre discursos sociales: Estudio de la obra El huésped vacío de Ricardo Prieto en clave histórica y literaria".

Rosain, Diego Hernán (UBA): "Desenmascarar la tradición. Uso de las teorías de Raymond Williams (1977) y Eric Hobsbawm (1983) para entender el campo cultural argentino".

del Solar, María Cristina (USAL. IFD Verbo Divino): "La épica y sus manifestaciones visuales: de los cantares de gesta a Game of thrones".

Coordina: Diego Hernán Rosain.

11:30-13 hs. Sala Aníbal Ponce. Conferencia del Mario de la Torre-Espinosa: "Teorías literarias políticas: la autoficción y las narrativas transmedia desde las teorías marxistas".

PhD Mario de la Torre-Espinosa es Profesor del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada (Departamento de Lingüística y de Teoría de la Literatura). (sala Ponce).

Una de las líneas principales de investigación en la teoría literaria se ciñe entorno a su posible carácter político. Frente a los intentos de demonizar este tipo de teorías, parece más oportunorepensar si realmente los postulados llevados por autores desde la segundadécada del siglo XX hasta los años 60 nos podrían llevar a una teoría real, es decir, auna abstracción tal que nos permita aplicarla fuera del contexto histórico concreto en elque se generó. Este posicionamiento contribuiría a dilucidar la vigencia del Marxismoliterario en nuestros días, para discernir aquello que es universal de lo que solo esaplicable en un momento sociohistórico determinado.

Si bien las teorías marxistas de la literatura no encuentran acomodo en la sociedad

actual si se intentan aplicar de forma sistemática sus postulados originarios, esto no es

óbice para que se pueda repensar sus planteamientos para buscar su aplicación en larealidad actual. La participación creciente de la ciudadanía en los procesoscomunicativos es una muestra de que hay posibilidad de repensar las diferentes formasde expresión artística, especialmente en aquellos casos donde las propuestas abordantemas de la realidad social y desde un posicionamiento crítico. Y para ello se abordandos fenómenos literarios que responden a la particular idiosincrasia de nuestracontemporaneidad: la autoficción y la transmedialidad.

13-14 hs.: Pausa.

14-16 hs. Literaturas extranjeras (Sala Dubrovsky).

Abella, Julieta (UBA): "«Good Gaelic is difficult but […] best Gaelic of all is well-nigh unintelligible»: aprehensión y des-aprehensión de la lengua en An Béal Bocht y Cruiskeen Lawn de Brian O’Nolan".

Castagnino, María Inés (UBA): "Las manifestaciones textuales de la ruina y la fragmentación como consecuencia de la experiencia bélica en tres novelas inglesas del siglo XX".

Cozzo, Laura Valeria (UBA): "Los niños terribles pasan las pruebas por nueve".

Fernández Tassende, Emilia (UBA): "Entrelazamiento entre historia partisana y mito en La luna e i falò de Cesare Pavese".

Montes, Elina (UBA): “Del bando caníbal. Cazar, desmembrar, devorar: apuntes para un estudio de la violencia”.

Morera, Florencia (FHCE, UdelaR / Uruguay): "Entre blanco y negro: En torno a los crímenes de Joe Christmas (Light in August, de William Faulkner) y Bigger Thomas (Native Son, de Richard Wright)".

Bernini, Emilio (UBA): "Dos orígenes del realismo: teología política, historia natural y economía".

Coordina: Emilio Bernini.

16-18 hs. Literatura argentina I (Sala Dubrovsky).

Alaniz Suárez, Diego (Instituto de Profesores “Artigas” (I.P.A.)): "Al Sur del Edén: un acercamiento comparatista al tópico de la bastardía en Don Segundo Sombra de Güiraldes y «El Sur» de Borges".

Bruno, Mercedes (UNPAZ/UBA): "La recepción productiva del surrealismo francés en la narrativa de Cortázar".

Da Ré, Esteban (UBA): "La revista Los pensadores y la lengua argentina: el humor para la crítica de la literatura, el arte y la sociedad".

Márquez, Joaquín (UBA/CCC): "Evaristo Carriego de Borges: ni civilización ni barbarie".

Pérez, Alberto Julián (Texas Tech University): "La teoría de la novela de Julio Cortázar".

Verolín, Irma (UBA): "Cuerpo, oralidad y representaciones opositivas en El entenado de Juan José Saer".

Coordina: Esteban Da Ré.

16-18 hs. Literatura argentina II (Sala Ponce).

Alazraki, Ruth (UBA): "La construcción de una poética en El núcleo del disturbio y Pájaros en la boca de Samanta Schweblin".

Altinier, Rocío (UBA): "Irrupciones en el archivo literario nacional: sobre la China de Gabriela Cabezón Cámara".

López, Luciano Germán (UNR): “Una lectura de Trance, de Alan Pauls”.

Marino, César Alfonso (UBA): "Nuevos espacios para el costumbrismo y sus tradiciones desde la mirada y la propuesta de Carlos Santos Sáez".

Tozzi, Liliana (SeCyT/UNC): "Lo humano en cuestión: afectividades y espacios en Bajo este sol tremendo (2009), de Carlos Busqued".

Verolín, Irma (UBA): "Elementos de cultura popular en tres narradoras argentinas: Steimberg, Uhart y Demitrópulos".

Coordina: Ruth Alazraki.

18-19hs. Panel: "Cuerpo y violencia en producciones culturales británicas" (Sala Dubrovsky).

Coordina: Elina Montes (UBA).

Macri Markov, Anabella (UBA): "La construcción de la otredad a partir de la incorporación y reproducción de la violencia invisible en Atonement de Ian McEwan".

Paulos Jones, Julieta (UBA): "Violación, dominación y castigo en La naranja mecánica de Anthony Burgess".

Buscaglia, Camila Belén (UBA): "El papel femenino dentro del marco de la violencia ejercida sobre los cuerpos".

19-20 hs. Panel: "Expresiones de la violencia en producciones culturales británicas" (Sala Dubrovsky).

Coordina: Julieta Paulos Jones (UBA).

Cipponeri, Gabriela (UBA): "Cuerpo femenino y violencia familiar en dos cuentos de McEwan".

Capisciolto, Alfonso Pablo (UBA): "Jerarquías de género: La cotización de la violencia y la belleza en Peaky Blinders"

Ferré, Eugenia (IES, Nro. 2: Mariano Acosta): "Dinámicas de la violencia en Peach, de Emma Glass".

20-21 hs. Lecturas felisbertianas:Lectura de relatos basados en procedimientos literarios de Felisberto Hernández (sala Dubrovsky).

Coordina: Lucas Adur (UBA).

Participan: Ignacio Allende, Inés Terza, Paula Benítez, Jorge Darget, María Belén Bordón, María Belén Gómez y Florencia Cutri, estudiantes de Literatura Latinoamericana II (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).

 

VIERNES 2

11-13 hs. Literatura Latinoamericana (Sala Laks).

Arcos Guerrero, Oscar Iván (UNPAZ/UBA/Conicet): "Cien años de soledad: lecturas críticas desde Francia para el mundo francófono".

Badaracco, Florencia (UBA/UNTREF):"Lectoras y críticas: figuras femeninas en las crónicas habaneras de Julián del Casal".

Gómez, Facundo (INDEAL, UBA):"De Caracas a Campinas: debates metodológicos y políticos sobre el comparatismo latinoamericano".

González Catardo, Nelson (IP Artigas - Montevideo): "Amor seco: El universo homoerótico en Gran Sertão: Veredas de João Guimarães Rosa. Relaciones entre territorialidad, identidad nacional y sexual".

Peez Klein, Daniela(UNTREF): "Cuerpo, Comunidad y Entorno en Entre rinhas de cães e porcos abatidos y La Virgen Cabeza".

Silveira, Edith (ORT, Uruguay): "«La Voz De La Mujer, …aparece cuando puede…»".

Coordina: Edith Silveira.

13-14 hs: Pausa.

14-15 hs.: Literaturas africanas (Sala Giribaldi).

Aliás, Benjamín (UBA): "Formas de imaginar la comunidad en A grain of Wheat de Ngugi Wa Thiong'o".

Solís, Victoria (UBA): "Manuel Rui: risa y subversión en la literatura angolana".

Samra, Sebastián Andrés (UBA): "La cuestión de lo nacional por medio de la representación del negro en Me alegraría de otra muerte. Un estudio de la obra de Chinua Achebe"

Coordina: Victoria Solís.

15-16:30 hs. Conferencia: “Abordaje y promoción de la literatura infantil desde una perspectiva feminista”. La igualdad en juego (ONG) (Sala Garibaldi).

Participan: Farías, Marcos, Fernández Darriba, Micaela y Groio, Luciana.

El trabajo de La igualdad en juego tiene como intención fundamental el abordaje de laliteratura infantil y juvenil desde un análisis y perspectiva feminista cuya meta sea instalar un nuevo discurso en el espacio de la educación formal y no formal en diálogo con los contenidos de la coeducación y de la ESI.

En esta presentación se expondrán las conclusiones de las propuestas de promoción y difusión de la literatura infantil desde una perspectiva feminista y una reseña y análisis de diversas propuestas en torno al desmontaje de estereotipos y clisé relacionados con un abordaje de género. Por último, se presentará un modelo para trabajar masculinidades y feminidades en la infancia a partir de misma perspectiva y apuntando a la educación y a la igualdad de oportunidades.

15-16 hs. Poesía, traducción y comparación (Sala Laks).

Ilieva, Ludmila (Universidad de Sofia ¨San Clemente de Ójrid¨, Bulgaria): "El papel de la traducción en la literatura y la historia nacional".

López Arriazu, Eugenio (UBA): "Tres caballos: Chéjov, Tolstói y Maiakovski".

Santoro, Cristina (ISLV, Juan Ramón Fernández/UFBA (Universidade Federal da Bahia, Salvador, Brasil)): "Desde la Tierra hacia el Cielo".

Sarachu, Julia (UBA): "El comparatismo como herramienta de fundamentación de la identidad nacional en la teoría del síndrome cultural esloveno de Dimitrij Rupel".

Siles, Guillermo (UNT/UBA): "Distancia y nomadismo en las poéticas de Mercedes Roffé y María Negroni".

Ybañes, Roxana Patricia (UBA/UNQ): "Escritura, voz, sonido, imagen. Un estudio sobre poemas de Silvana Franzetti".

Coordina: Julia Sarachu.

16:30-18 hs. Conferencia de Enzo Cárcano (Conicet/IFLH,UBA/USAL):"La palabra poética frente al misterio: Hugo Mujica, María Rosa Lojo y Enrique Solinas".

Desde comienzos del siglo pasado, con obvias diferencias de un autor a otro, es posible aislar, en nuestro país, una serie poética de indagación ontológica que se prolonga, con meandros más o menos pronunciados y muchas veces transitando los márgenes del canon, hasta hoy. En el panorama de la lírica argentina contemporánea, las obras de Hugo Mujica, María Rosa Lojo y Enrique Solinas, amén de la distancia generacional entre uno y otro, coinciden en incardinarse en esta prolífica línea como tres singulares proyectos estéticos que escapan a lo ortodoxo, doctrinal o confesional, y que constituyen, en buena medida, desde su aparición en los años ochenta, una apuesta en pos de restituir, en la palabra, una pérdida, una falta. Hay que decir que no son únicamente tematizaciones de esa búsqueda, sino modos particulares de hacer de la poesía el medio de la exploración ontológica, cuestión que los tres autores han considerado también en algunos de sus textos metaliterarios.

18-19:30hs. Panel: "La poesía de Rosario", por la Escuela de Literatura de Rosario Aldo F. Oliva.

Participan: Jorge Testero, Roberto García, Flavio Zalazar y Roberto Retamozo.

19.30 Lectura de poesía.

Participan: Gito Minore (CCC), Alejandra Hurtado (UBA), Eusebio Godoy (UBA) y lectores invitados.

Coordina: Gito Minore.

 

SÁBADO 3

11.30-13 hs. Panel: "Editoriales y editores independientes de Rosario".

Participan: grupos de la Escuela de la Escuela de Literatura de Rosario Aldo F. Oliva.

Arraigada, Pablo D.(UBA): "La risa rioplatense del rey del Dadá. Un caso comparativo en traducciones al español de Srečko Kosovel".

Balagué, Macarena (UBA): "La traducción de la poesía de Osvaldo Lamborghini al italiano".

Brockenshire, Lucas (UBA): "Sobre las traducciones del poema «Little Gidding» de Cuatro cuartetos (1943) de T. S. Eliot".

Pérez, Agustina Jazmín (UBA/UNTREF) y Rodríguez Ballejo, Daniel (UBA): "Algunas cuestiones sobre las traducciones del «Hymne à la Beauté» de Charles Baudelaire".

13-14 hs. Pausa.

14-15 hs. Panel: "Formación en literatura y perspectiva de género en el Profesorado en Inglés del ISP Dr. Joaquín V. González" (Sala Laks).

Coordina: Cecilia Lasa (UBA/ISP “Dr. Joaquín V. González”).

Panelistas: Cecilia Lasa, Carina Menán, Florencia Carrió, Sabrina Faroppa, Camila Lifschitz y Emiliano Orlante, integrantes del proyecto de investigación ‘‘Perspectiva de género en el abordaje de textos literarios en el Profesorado en Inglés’’ de la Unidad Interdepartamental de Investigación del ISP ‘’Dr. Joaquín V. González’’.

Esta mesa intentará compartir los avances del proyecto de investigación ‘‘Perspectiva de género en el abordaje de textos literarios en el Profesorado en Inglés’’, financiado por la Unidad Interdepartamental de Investigación del ISP ‘’Dr. Joaquín V. González’’. Tal proyecto se propone explorar la presencia de una perspectiva de género en el análisis de textos literarios y el diseño de secuencias didácticas de estudiantes del Profesorado en Inglés. Por medio de la metodología de trabajo en focus groups en cursos de cada año del Profesorado en Inglés, intentamos analizar cómo se materializan cuestiones de género en la discusión de un texto literario y la confección de una secuencia didáctica. De esta manera, intentamos elaborar un panorama sobre las nociones y herramientas que la carrera de grado les ofrece a docentes en formación para leer y enseñar literatura desde una perspectiva de género. Nuestra mesa abordará los siguientes ejes a partir de los datos recolectados hasta el momento: la presencia de la institución formadora en la construcción de una perspectiva de género, la constitución de identidad docente desde tal perspectiva, la promoción de actividades y reflexiones en torno a problemáticas de género en las secuencias didácticas confeccionadas, concepciones del texto literario, concepciones de lector/lectura y de escritor/escritura, el abordaje de cuestiones literarias formales como aspectos en donde se libran problemas de género.

15-16 hs. Panel: "Diseño y evaluación de proyectos. Apuntes metodológicos para el abordaje de textos literarios en la formación de profesores" (Sala Laks).

Coordina: Cecilia Lasa (UBA/ISP “Dr. Joaquín V. González”).

Panelistas: Cecilia Lasa, Florencia Carrió, Sabrina Faroppa, Agustina Fieiras, Camila Lifschitz y Melina Rondinone, pertenecientes al ISP "Dr. Joaquín V. González".

La presente mesa se propone como un espacio para reflexionar sobre el abordaje de textos literarios en la formación de profesores. Esta práctica actúa como disparadora de múltiples interrogantes: ¿Cómo trabajar con literatura sin reducirla a un vehículo de aspectos gramaticales, de valores pre-establecidos o de fórmulas y o clasificaciones que despojan la lectura de placer, de creatividad y de crítica? ¿Cómo hacer que las clases no sean encuentros meramente expositivos y en los que efectivamente docentes y estudiantes puedan construir sentidos a partir del diálogo reflexivo? ¿Cómo poder intervenir en nuestras clases de literatura para que enseñar y aprender a leer críticamente sean prácticas placenteras y cotidianas? ¿Con qué herramientas teóricas y metodológicas contamos? Nuestra hipótesis de trabajo es que el diseño y la implementación de proyectos de lectura y de escritura ofrecen la metodología propicia para una apropiación crítica del objeto literario. Estudiaremos esta hipótesis al explorar diversos proyectos generados para el abordaje de poesía, relatos, novelas y obras teatrales a partir de un corpus constituido por un ejemplo de cada género. Asimismo, analizaremos las modalidades específicas de evaluación requerida por la implementación de proyectos.

15-16.30 hs. Presentación de la novela: El ojo que te ve (2019, Alción) de Graciela Prieto Rey (Sala Giribaldi).

Participan: Graciela Prieto Rey y Valeria De Vito.

Graciela Prieto Rey (Santa Fe, 7 de Octubre de 1960) editora, poeta y novelista. Desde el 2010 dirige y coordina talleres de escritura Actualmente es parte del Movimiento Poetas del Mundo, trabaja como escritora y gestora cultural independiente a través de Editorial De l’aire, ciclos de lectura y talleres de escritura en escuelas, bibliotecas y universidades de la provincia de Santa Fe. Es organizadora junto a Juan Pablo Bagnarol del Ciclo Nacional de Poesía La Herida Fundamental desde el 2015, ciclo que homenajea a clásicos de la poesía y reúne a las nuevas generaciones de escritores.

16:30 a 18 hs. Conferencia de Jorge Dubatti: "Teatro Comparado, Territorialidad, Geografía Teatral, Cartografía Teatral: de cómo el teatro “teatra” y genera literaturas. Los aportes del teatro a las letras argentinas".

Jorge Dubatti (Buenos Aires, 1963) es crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro. Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor Adjunto Regular (a cargo) de Historia del Teatro Universal (Carrera de Artes, UBA). Es Director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Proyecto de Investigación UBACyT "Historia del Teatro Universal y Teatro Comparado: origen y desarrollo del teatro de la vanguardia histórica (1896-1939)". Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es Director General del Aula de Espectadores de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado más de cien volúmenes (libros de ensayos, antologías, ediciones, compilaciones de estudios, etc.) sobre teatro argentino y universal.

Se caracteriza la disciplina Teatro Comparado a partir del concepto de territorialidad (unidad geográfico-histórico-cultural subjetiva) y sus variantes aplicables al estudio de los fenómenos teatrales: interterritorialidad, supraterritorialidad (o transterritorialidad) e intraterritorialidad. Se problematiza la dimensión dinámica compleja de los territorios como procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización. Se diferencia la singularidad del Teatro Comparado respecto de la Literatura Comparada: la territorialidad del convivio y del cuerpo en el acontecimiento teatral, en el “teatrar”. Se realiza una breve historia de la sistematización académica e institucional de los estudios de Teatro Comparado en la Argentina desde 1987, y se señalan sus principales antecedentes. Se caracterizan las diferentes áreas de estudio y/o disciplinas científicas que se desprenden del Teatro Comparado, entre otras, la Poética Comparada, la Geografía Teatral y la Cartografía Teatral. A partir de la teoría y la metodología del Teatro Comparado se reformula y amplía el concepto de dramaturgia(s), teniendo en cuenta diversos ejes. Finalmente, se propone qué territorios dramatúrgicos aporta el teatro desde el “teatrar” a la literatura argentina: si el teatro “teatra”, cómo ese teatrar también genera literatura(s). Se destaca la diversidad y riqueza de dicho aporte en tanto una literatura de rasgos específicos.

18-19.30hs. Panel: "Escritura y traducción. Problemáticas y propuestas en torno a la traducción de textos literarios al español" (Sala Laks).

Coordinan: Macarena Balagué (UBA) y Agustina Pérez (UBA/UNTREF).

Esta mesa temática se inscribe en el contexto del proyecto de investigación “Francés, Inglés e Italiano: relatos autobiográficos sobre interculturalidad y política lingüística narrados por docentes en formación” (UIDI) y del proyecto “Objetos y experiencias residuales en el arte y la literatura latinoamericana contemporáneos” (UNTREF) y se propone indagar un corpus de traducciones al español contemporáneas para analizar las estrategias que ponen en juego, relevar las soluciones que encuentran e indagar cómo lidian los traductores con las dificultades presentes desde el vamos en la lengua fuente. Por partida doble, no solo se buscará analizar críticamente las traducciones ya existentes, sino que se abogará por promover la reflexión en torno a posibles propuestas alternativas de traducción. En algunos casos, incluso, ciertas ponencias propondrán ellas mismas una traducción alternativa justificando los recursos empleados y su diferencia con las anteriores. La función de esta mesa es promover una lectura crítica de las traducciones disponibles y proponer, a su vez, nuevas soluciones para insistentes problemáticas que atosigan a los traductores.

19:30-21 hs. Lectura de poesía. Participan: Lucas Peralta, Alberto Cisnero e integrantes del Taller de Poesía de Daniel Freidemberg, incluido el coordinador.

21 hs.: Cierre de las VI Jornadas de Creación y Crítica Literaria. Vino de honor.