Matías Cambiaggi: "El peronismo habla de votantes, de ciudadanos, pero no centra su proyecto en los trabajadores y trabajadoras, mucho menos en los informales"
Por Victoria Palacios
Por decisión de la autora, el artículo contiene lenguaje inclusivo.
La incorporación de un conjunto de jóvenes en el gobierno de Cristina Fernández, pocos días después de la muerte de Néstor Kirchner, da comienzo a un proceso novedoso para el autor. La característica central de estxs jóvenes es la formación en organizaciones sociales o políticas que enfrentaron los ajustes, los partidos tradicionales y al propio Estado durante los años noventa y comienzos de los dos mil. Axel Kicillof, Wado de Pedro, Fernanda Raverta, Juan Grabois, Leonardo Grosso, Mayra Mendoza, Luana Volnovich, Cecilia Todesca, Daniel Menéndez, Andrés Larroque, Leandro Santoro, Santiago Cafiero y Máximo Kirchner, entre otrxs, son los nombres representativos más reconocibles de este proceso que bajo la presidencia de Alberto Fernández no sólo fue retomado, sino que incluso, se profundizó. En Generación 2001, Matías Cambiaggi reflexiona acerca de los atributos de este colectivo, sus marcas y la necesidad de actualizar los saberes políticos construidos en el pasado reciente para una articulación novedosa en el presente.
Matias Cambiaggi es Sociólogo (UBA), Maestrando en Políticas Públicas (FLACSO), asesor en la Subsecretaría de Políticas de Integración y Formación y autor de los libros: Héroes, fantasmas y otras pasiones barriales, Giubileo, El retrato del olvido y El aguante, la militancia en los noventa.