La poesía es política: “Bandada”, de Jimena Arnolfi Villarraza
Bandada, Una hipótesis contra la derrota es el último libro de Jimena Arnolfi Villarraza, editado por Santos Locos.
En Bandada la poesía es urgente, un discurso que emerge de la misma situación del enunciado. Donde la materialidad del poema se convierte en testigo de una época, de esta época.
En Bandada la emoción se vuelve poema, la desesperanza, la incertidumbre y la resistencia tienen forma, ritmo, sonido.
El yo lírico de Jimena se construye de escenas actuales, es contemporáneo y cumple la función de iluminar las sombras. Es un grito desesperado pero también un camino, un sentido de pertenencia, el indicio de un rumbo posible.
El yo a veces es parte de la bandada, otras solo observa y describe.
Bandada es un libro político, alude a la crisis institucional, a la inestabilidad económica, a la construcción colectiva y lúdicamente toma postura y palabras claves como poder, trinchera, organización, futuro, pueblo, libertad, historia, derrota, urgencia, necesidad, trabajo.

Jimena escribe a la par de la historia, avisa al final del libro la fecha en que fueron escritos los poemas, como una advertencia indica que la palabra también es un hierro caliente.
La palabra además es otra forma de poder.
Jimena se suma a la tradición de poetas argentinos que han escrito desde la trinchera, que han sabido dar testimonio, mostrar el mundo como transcurre, con el matiz propio del presente. Con tono dulce pero sentencioso, con metáforas pero con significados directos. Los poemas hacen el sentido. Aportan una mirada intrínseca de los sucesos. Hay temor y a su vez confianza en la bandada. La bandada también es el porvenir y la esperanza.
“ganaron otros, es cierto./ pero con todo respeto y para que se sepa:/fuimos, somos, seremos/bandada.”
Jimena utiliza el recurso de la analogía, los pájaros, el pueblo, las personas. La bandada podría ser un conjunto de personas organizadas. La poeta se pregunta ¿esa bandada va en la misma dirección? ¿Qué hace la bandada ante el peligro? ¿La bandada asume la derrota o lucha para salir de ella? ¿Qué futuro anhela esta bandada?
El futuro
Quiero ser ese pájaro
que viaja lejos
en una v corta
confiada
y acompañada.
Anhelo esa organización
La bandada vence al tiempo.
Avanza en perfecto equilibrio
las aves se suceden
unas a otras. Se mueven
como si fueran una sola.
La fuerza del grupo
expende la aventura
y confunde a los cazadores.
Imagino el futuro en común.
siempre la misma pregunta.
Volar cómo.
Bandada es un grito desesperado pero también un camino, un sentido de pertenencia, el indicio de un rumbo posible.
“Existe una clase de fe/ en medio de la cacería?” pregunta Jimena.
La escritura es para Jimena lo que el vuelo es para los pájaros, el poema es el canto.
La fe podría ser este poema:
“Cuando la duda es fuerte,/cuando un rayo divide el cielo,/cuando todo parece caer, /en picada parece caer/ pero se levantan y cantan/ los pájaros/pero se levantan y vuelan/los pájaros,/con el viento en contra vuelan/los pájaros/y casi no avanzan,/resisten,/y casi no vuelan, sostienen/un pequeño corazón/urgente. Decime/¿con qué sueñan los pájaros?”
¿Con qué soñamos?
En Bandada Jimena se apropia de las palabras, hace uso del capital universal e identitario del pueblo, no se resigna a entregarlas en manos que las subvierten, que le otorgan otros significados, otros valores simbólicos. Como si dijera, “el léxico es nuestro” aunque nos dejen desnudos y en la intemperie. Aunque pretendan despojarnos de todo, este pueblo entiende de memoria y dominación.
“No sabemos qué frente defender primero
hacemos lo que podemos
aguantar trabajar cuidar criar
comenzar el día para terminar el día
aquí pido un minuto para decir algo
nombrar es dominar
los pájaros como los pueblos
necesitan libertad
que no nos roben la palabra
que no se lleven la palabra libertad.”
Bandada es una voz, pero representa muchas voces. Jimena escribe y le hace cumplir a la poesía la función de oráculo, la verdadera función social, ofrece su poesía como contención. Comparte la angustia, socializa un sentimiento común. Hace de este canto una lucha colectiva. Habla y nos convoca a seguir “hasta encontrar tesoros en las cosas perdidas”
Nos anima en medio de la desolación y con la libertad de los pájaros que solo necesitan de su vuelo para vivir, sentencia: “A la hora más oscura de la historia, /pondré mi cuerpo en movimiento./Es lo único que tengo.”