Segundo Censo Popular: la calle no es un lugar para vivir

  • Imagen

Segundo Censo Popular: la calle no es un lugar para vivir

16 Julio 2019

Por Nadia Mayorquín

“La calle se ha vuelto otro espacio paradójico (…), sus espacios están cada vez más vacíos. El panorama suele ser desolador. Salimos a la calle para retornar rápidamente a los ambientes seguros y refugiarnos en la intimidad de grupos afines a nosotros. La calle es una zona de tránsito entre un contexto privado y otro contexto privado. Lo público es experimentado con fatalidad, como un contratiempo, una molestia, un obstáculo que hay que sortear rápidamente. Hay que evitar la calle o transitarla lo más rápido que se pueda. (…)” Esteban Rodríguez Alzueta

La ciudad ha sido siempre escenario de juegos de poder y control de usos “indeseados”. Las murallas exteriores para defenderse de “otros” siempre se han visto complementadas con otro tipo de barreras interiores para defenderse de “los otros entre nosotros”. La ciudad hostil, como una cárcel, es provocadora de muertes pequeñas que ocurren cotidianamente: morirse de hambre, morirse de frío, morirse de odio, morirse de suciedad, sin morirse del todo y definitivamente, invisibles, muertos y muertas. No es cierto que el amor o el terror nos enceguezcan: es la indiferencia la que nos enceguece (Baldwin, James: 1975)

Con la llegada del invierno y producto de las bajas temperaturas, en lo que va del año, ya murieron 7 personas en situación de calle en Argentina. La primera de las muertes se dio en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, fue la de un hombre que dormía en la entrada de un hospital. El segundo caso se dio en Jujuy y la víctima fue un chico oriundo de Córdoba que ante el frío se metió en una camioneta vieja para cobijarse. Otro fue un señor de 50 años en Venado Tuerto, él se metió en un baño en reparación de una estación de servicio. Hubo otro en Mar del Plata y el caso de Sergio Zacaríaz en Capital Federal. Una sola muerte para nosotros ya es una catástrofe, y siempre ocurre explicó Juan Carr de la Red Solidaria.

Todos los días, apenas ponemos un pie en la calle, sorteamos montones de “cosas”, entre ellas vagabundos, mendigos, cartoneros, trapitos, freakys de todo estilo y color y, por supuesto, a los niños de la calle. Nos sentimos el centro del mundo pero negamos al resto que nos rodea, sobre todo si no comparten nuestros estilos de vida, tienen otras pautas de consumo, otros modales, usan otras palabras, hacen otros gestos, La indiferencia es la manera que elegimos para recorrer la ciudad, escribe Alzueta en Vecinocracia, olfato social y linchamientos.

Las personas en situación de calle pertenecen a uno de los grupos más vulnerables, cada persona es atravesada por una historia y una realidad que le sustrae la dignidad personal y el derecho a un techo que los proteja de la adversidad. Tener un techo es una necesidad básica, un derecho humano. La norma de la Ciudad establece que se ofrezca contención a las familias en situación de calle o en riesgo de llegar a esas circunstancias, a hacer un seguimiento y brindar una solución pero la realidad es otra porque existe una distancia entre lo que se debería y lo que se hace.

La cantidad de personas en situación de calle correspondientes a este año que admite el oficialismo es de 1146, este dato difiere mucho de los resultados del último censo realizado por un conjunto de organizaciones sociales, que asciende a 7251.

En LN en vivo del Diario La Nación, Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresaba que la cantidad de gente sin techos se mantiene “más o menos estable” hace años y asegura que la Ciudad cuenta con un sistema de camas para asistirlos, donde siempre hay lugar. Lo dijo después de que se difundieran cifras oficiales que dan cuenta de que se incrementó un 5 por ciento, en un aumento que va por su tercer año consecutivo.

Son 1.146 personas las que duermen en la calle, dijo Larreta, El número se mantiene alrededor de los mil desde hace varios años. El Jefe de Gobierno agrega: Tenemos un sistema con 2.000 camas y siempre hay lugar, ni días como los de ayer se llenan. Lo expresaba horas después de que más de un centenar de personas sin techo pasaran la noche en el estadio de River, quien abrió sus puertas por impulso de la Red Solidaria. Agregó: Tenemos asistencia social que responden a los llamados del 108, se movilizan y les sugieren que vayan a los centros del gobierno, muchos no van y a otros cuesta convencerlos.

El Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicado el cinco de julio del 2019, se realizó los días 25, 26, 27 y 28 de abril, en total se registraron 7.251 personas en situación de calle efectiva, como lo define el artículo 2 de la Ley 3706/10. En dicha Ley se consideran personas en situación de calle a los hombres o mujeres adultos/as o grupo familiar, sin distinción de género u origen que habiten en la calle o espacios públicos de la C.A.B.A en forma transitoria o permanente y/o que utilicen o no la red de alojamiento nocturno.

Datos que golpean

De la población que vive a la intemperie, el 16% son niños y niñas. Y el 84% son adultos. De las personas censadas el 68% contestó la encuesta y el resto no respondió las preguntas.

Un dato alarmante es que 1.600 de esas personas están en la calle por primera vez. El 52% de las personas dijeron que se quedaron en la calle en los últimos dos años.

El 80% de la población localizada en situación de calle responde ser varones, y el 19% mujer y 1% restante declara ser trans/travesti (42 personas). Se relevaron 40 mujeres embarazadas.

Al preguntar sobre las circunstancias que motivan la situación de calle, el 42% afirma que la principal causa fue la pérdida de trabajo, incapacidad de pago, ampliación de familia.

El 77% de las personas (2.314) afirman no acceder al subsidio habitacional. 1.188 personas afirman haber tenido problemas de salud en los últimos dos años.

Se relevaron 532 personas con alguna discapacidad. 1.577 personas afirman haber sufrido algún hecho de violencia en los últimos años.

Víctimas invisibles

La población en situación de calle se define como fluctuante (población que no está asociada de manera permanente a un lugar concreto del espacio geográfico) y como oculta (población cuyos comportamientos son estigmatizados y viven situaciones de violencia).

El censo fue realizado por 200 voluntarios y voluntarias que recorrieron las 15 comunas, los 48 barrios durante 4 días en todas las franjas horarias, a diferencia del Gobierno de la Ciudad quien solo salió el 23 de abril en la franja horaria de 19hs a 3 de la mañana en puntos centrales de la ciudad y con muy poca gente para realizarlo.

Fuentes:

Rodríguez Alzueta Esteban: Vecinocracia: olfato social y linchamiento, EME, 2019 

https://proyecto7.org/acciones/censo-popular-de-personas-en-situacion-de-calle/2o-censo-popular-de-personas-en-situacion-de-calle/

http://www.radiografica.org.ar/2019/07/06/caba-el-52-de-las-personas-en-situacion-de-calle-se-quedaron-sin-techo-en-los-ultimos-dos-anos/?fbclid=IwAR2f99Z8e4ZuOmlONlAW50GQQEd2aytUP8XGzfRwgyQoXjGtbxl_KBn0BPE