Poli Sabatés: “No podría ser periodista sin militar en prensa”

  • Imagen
    Poli Sabatés
APU STREAM

Poli Sabatés: “No podría ser periodista sin militar en prensa”

14 Junio 2023

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11 a 13 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Paula “Poli” Sabatés. La secretaria de Cultura y Juventud del SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) se refirió al contexto laboral, económico y profesional de los trabajadores de prensa, a raíz de la última encuesta difundida por el sindicato.

Agencia Paco Urondo: De la encuesta que llevaron a cabo, ¿hubo algo que sorprendió?

Poli Sabatés: Nada, lamentablemente. Es terrible y real. Esta encuesta la hacemos hace dos años para cada 7 de junio y los datos vienen siendo bastante parecidos. Sí quizás sobre sale un poco este año el del pluriempleo, que es altísimo y con un crecimiento notable. Ese quizás fue el dato central pero no veníamos de cero. El dato salarial es el mismo, no fue sorpresivo, sí para preocuparse y ocuparse. Algo tiene que cambiar.   

APU: ¿Y el cruce de datos con respectos a los y las jóvenes?

PS: Sí, ese dato viene siendo nuevo en nuestro relevamiento. A todos y todas las jóvenes no nos lo tiene que decir un dato tampoco, somos “monotributristes” desde siempre. Tengo 32 años, trabajo en Página 12 desde los 19 y me pagan por nota. Nunca tuve un salario fijo en ese trabajo. 

Los datos son nuevos pero quienes somos de una generación sabemos que están respaldados totalmente con lo que nos pasa. El doble de precarización, el doble de trabajadores y trabajadoras con sueldos por debajo de la canasta básica. No es una excepción de prensa, sino que pasa en todos los relevamientos de la Organización Internacional del Trabajo sobre los jóvenes, que tienen el doble de desocupación y precarización. 

APU: ¿Cómo se arregla esta situación a corto o mediano plazo que parece estructuralmente rota?

PS: Hubo un hecho importante la semana pasada. Como SiPreBA nos ratificaron la personería gremial. En el sistema sindical argentino, en el sector privado, solo un sindicato por actividad puede negociar paritarias, condiciones de trabajo y convenios. Si bien el SiPreBA cumplió ocho años, todavía no teníamos esa posibilidad.

En enero nos habíamos ganado el trámite de compulsa para tener la personería. El otro sindicato apeló, hizo un recurso de amparo y recién ahora la justicia lo resolvió. ¿Qué implica esto? Que a partir de ahora el SiPreBa va a estar sentado en la mesa de negociación con las cámaras empresarias y los dueños de los medios y va a poder decir “esto así no va”.

La verdad que no se van a poder recuperar años de pérdida de poder adquisitivo en tan solo uno, pero sí rediscutir algunas cuestiones básicas. Por ejemplo, la cuestión del teletrabajo y el extra que deberían cobrar hay que discutirlo ya. Se abre una posibilidad, una perspectiva distinta. No es fácil de ninguna manera, cualquier paritaria queda baja hoy en Argentina al minuto de haberse cerrado. Se abre una posibilidad para empezar a discutir cuestiones que son estructurales y una organización gremial con legitimidad y con fuerza va a intentar de cambiar.

APU: Otra de las noticias de la semana fue la reglamentación de la Ley de Equidad en los Medios. ¿Cómo vivieron ese proceso desde el SiPreBA?

PS: La vivimos colectivamente con otras organizaciones, no fue sólo impulsada desde el SiPreBA. De todos modos, desde el principio estuvimos en las discusiones. La Ley de Equidad también viene a suplir o resolver una necesidad que veíamos y que no necesitábamos cifras para entender que estaba ahí, aunque las tuvimos.

La ley tiene el objetivo de construir una real equidad, y la resalto porque se habló de paridad, cupo, entre otras, pero es equidad entendida en términos más amplios. Son sugerencias y recomendaciones, en el caso de los medios públicos más que eso, para ir hacia allí. Los medios son muy desiguales y tiene que ver mucho la composición de su planta de trabajadores y trabajadoras. Esta ley, en los medios públicos con obligatoriedad y en los privados con el incentivo, pretendemos que vaya en la dirección de empezar a cambiarlo. 

También va a ser difícil, también es estructural, y tuvo su reglamentación después de mucho tiempo. Se aprobó en junio de 2021 y el Poder Ejecutivo tenía noventa días pero pasaron muchos más. Con la fuerza de los sindicatos, de las organizaciones de la sociedad civil, de los colectivos de periodistas feministas, se logró esta reglamentación. Ahora, como en toda ley, para que no sea letra muerta va a haber que estar encima para que se cumpla y sea efectiva.

APU: Otro de los datos de su encuesta tiene que ver con la mayoría de mujeres trabajando en diario.

PS: Sí, ahí hay que hacer una aclaración. Es una cifra redactada de manera confusa. No es que la mayoría de las mujeres trabaja en radio sino que en radio hay más mujeres que, por ejemplo, en prensa escrita. Es un dato que llamó la atención. 

Siguen faltando mujeres en todos los lugares. Operadoras, coconductoras, cuando ya resulta hasta ordinario no poner una dupla, columnistas de política, que empieza a haber pero siguen siendo pocas. Sigue siendo una realidad en todas las ramas de la actividad. En televisión se usa la dupla porque resulta hasta burdo pero, sin embargo, programas de prime time de principales canales sostienen solo varones. 

APU: ¿Cómo se lleva con la profesión? ¿Cómo se ponderan las condiciones de trabajo, la opinión general de la sociedad, entre otras cuestiones?

PS: Me pasa todo el tiempo de decir que me gustaría tener un único trabajo, y poder hacer lo mejor que pueda en ese. Uno o dos, porque me gusta hacer radio y escribir pero me gustaría poder decidir eso y no tener que estar obligada por las circunstancias. Trabajo y vivo de esto hace muchos años, desde muy joven, y si bien estoy harta no lo cambiaría porque es lo que me gusta hacer.

Sí, a esta altura, me parece inconcebible desde hace varios años no militar en prensa. No podría habitar este oficio y profesión, en las características en las que se encuentra, sin saber que voy al laburo y después al SiPreBA para pensar colectivamente la manera en que al otro día el laburo sea mejor. No me imagino haciendo otra cosa porque me apasiona desde muy chiquita la comunicación, la escritura y las palabras. No podría no militar por esto porque si no me tendría que retirar. 

APU: ¿Recomienda a los y las jóvenes estudiar comunicación? Es una cuestión que a veces genera disputas también.

PS: Para mí es la gran pregunta, al ser secretaria de Juventud me lo consultan bastante. Primero, nunca recomendaría a alguien que deje algo que yo no dejé. ¿Desde qué lugar podría decirle a alguien? Segundo, es una cuestión muy personal también, pero si es lo que te gusta vení porque además necesitamos juventudes en los medios, pero pelea por tus derechos y los de tus compañeros y compañeras. 

No dejes y pelea, pero pelea de verdad, lo cual no quiere decir que todos tengan que ser secretarios y activistas pero sí entender la importancia de lo colectivo, afiliarse, entender las medidas de fuerza y tratar de acoplarse, ir a movilizaciones. Sé que es difícil y es un laburo más, pero es el único que nos va a garantizar que el día de mañana o pasado tengamos mejores condiciones. 

APU: En ese sentido la importancia de la publicación de las encuestas que llevan a cabo desde el SiPreBA. 

PS: Sí, hay que jerarquizar la discusión sobre las juventudes. La Secretaría existe desde el principio del SiPreBA, no funcionaba como tal sino más como cultura por su incipiente nacimiento en un contexto muy difícil. Fuimos configurándolo y haciéndolo, y en las últimas elecciones de comisión directiva hubo una renovación generacional donde me tocó encabezar la Secretaría.

Fue a mí como también hay un montón de compañeros y compañeras. El día de mañana será otra persona, ojalá más joven que yo, pero hay un equipo muy consolidado y otro más grande que se va consolidando también. Tiene que ver con jerarquizar las políticas de juventud. No es lo mismo lo que nos pasa a los y las jóvenes en los medios que a alguien que promedia otra edad. Todos y todas estamos precarizados y con salarios debajo de la pobreza pero nosotros tenemos otras condiciones. 

El año pasado hicimos el encuentro de juventudes y vinieron muchísimas personas con sus inquietudes. Por ejemplo, no ver a compañeros de trabajo, lo que implica no saber cuánto cobra y en qué situación está. La atomización nos produce eso. Aparecieron un montón de cosas que nos dijo que había que mantenerlo y así, cada dos o tres meses, nos juntamos y vamos tratando de armar proyectos y de pensar. Por supuesto, la discusión general se enmarca dentro de la negociación colectiva en general, sino que las juventudes mejoran sus condiciones cuando hay una economía con inclusión social no sólo en una actividad sino en un país. 

APU: También tiene que ver con que los jóvenes les hablen a los jóvenes.

PS: El otro día una chica se me acercó y me preguntó cuándo tenía que dejar de trabajar gratis y empezar a pedir que le paguen. Es muy difícil de responder. Ella trabaja en una radio autogestiva y escribe en un portal privado, lo cual es una primera diferencia. En la radio podes ir a hacer prácticas, es un proyecto colectivo con otro espíritu. El portal se caracteriza por pagar salarios bajos, a lo mejor hay que tratar de no perpetuar eso. 

Lo mismo con las pasantías universitarias, que están muy buenas en un punto pero en otro te precarizan al extremo. Es mano de obra barata pero, en muchos casos, después quedan trabajando en esos medios. Es una discusión difícil, oponerse o estar a favor.   

APU: ¿Es el periodismo una profesión muy deshumanizada muchas veces?

PS: Sí, creo que después del Poder Judicial los peores vistos son los periodistas. Hay de todo, hay que confiar en la capacidad de las audiencias de discernir los periodismos chotos. Creo que hay una audiencia muy habida de otra cosa, y que hay mucho espacio para quienes quieren hacer un trabajo con honestidad, rigurosidad y verificación de datos.

Si bien es verdad que puede haber un pensamiento de que los y las periodistas son todas las cosas feas que se piensan, creo que hay una audiencia importante que también sabe que hay otro periodismo posible. El trabajo siempre con honestidad y con compromiso es nuestra mejor manera de defender eso.

APU: ¿Cómo se lleva con el ejercicio del periodismo por parte de personas que no se formaron en prensa puntualmente? De alguna manera, se plantea como si lo pudiera hacer cualquiera.

PS: Entiendo esa sensación, creo que igual vale. Nunca es una pérdida de tiempo. La formación es muy importante. Si no la tenés también está bien. Es la discusión sobre una posible colegiatura de periodismo o no. ¿Cualquiera puede ser periodista? Si pones una, alguien que por condiciones no puede estudiar o no quiere, que es súper válido, no podría ser periodista. ¿Sólo serían periodistas quienes tengan un título? Me parece peligroso. 

De nuevo, quienes no pueden acceder al terciario o universidad, o quienes entiendan que la educación no es necesariamente formal y puede ser autodidacta o de otra manera, no podrían acceder. De hecho yo soy periodista porque en séptimo grado leí “Aguafuertes porteñas” de Roberto Arlt, que ni terminó la secundaria. En esa cuestión no estoy de acuerdo, pero sí es cierto que a veces ves que dicen barbaridades sin chequear fuentes. 

Hay que combatirlo, hay que abrir nuevos espacios y ya son pocos los y las estudiantes que piensan en trabajar en grandes medios, sino que quieren tener su lugar genuino. Creo que lo que tenemos que hacer ahora es trabajar en las audiencias para que conozcan estos espacios y apostar a estos lugares. No es que hay que vaciar medios hegemónicos, son fuentes de trabajo, pero si no hay un montón de otros espacios para hacer periodismo.  

APU: ¿Cómo es la vinculación del SiPreBA más allá de esos medios hegemónicos?

PS: Hay mucho cruce. Yo soy del Conurbano, estudié en una universidad de ahí y viví hasta hace muy poco. Iba todos los días y venía a trabajar. Los cruces son permanentes, muchos viven en la provincia. También hay una realidad de vivienda, porque vivir en Capital es mucho más caro. Hay redacciones con comisión interna que están en provincia. 

Pensar a la unidad administrativa de Capital aisladamente es un error. Si bien se llama SiPreBA y su jurisdicción legal está ahí, lo entendemos en un sentido mucho más amplio. No hay carrera de periodismo pública en la Ciudad de Buenos Aires, sí en privadas. En cambio, hay en varias del Conurbano. De ninguna manera podríamos dejar de lado todo eso. Lo pensamos como un todo y como los cruces son permanentes un poco se da solo. 

APU: ¿Cómo es el cruce generacional y la implementación de nuevos formatos y tecnologías en el periodismo?

PS: Sí, el dato del uso de inteligencia artificial (IA) que arroja la encuesta es altísimo y va a ser más alto el año que viene. Creo que no se va a poder detener, sí deberíamos poder regularlo. Ya es una realidad. El SiPreBA presentó en el Ministerio de Trabajo la petición para poder empezar a discutir y regularlo.

Estamos en un momento de transición. A los ojos de alguien de más sesenta años no se entiende qué es “stremear”, y con razón. Nació en otro paradigma y trabajó toda la vida en otro paradigma. Creo que no hay que ser apocalíptico, pero tampoco mirarlas pasar por el costado sin hacer nada. Después es tarde. La FATPREN tiene un proyecto para cobrarle un impuesto a las grandes plataformas, como Google o Facebook que ofrecen nuestro trabajo sin habernos pagado. 

Hay que regular la inteligencia artificial no sólo para notas escritas sino para imagen, que ya es tremendo y va a ser catastrófico. Un compañero nos contaba que en un centro de producción audiovisual en Estados Unidos los y las trabajadoras llegaron a un acuerdo de que el guion puede ser escrito por IA pero lo firma y lo cobra un trabajador. Yo quiero escribir mis notas, pero hay que ser creativos para intervenir en esta realidad. Lo que venga es incierto pero igual vamos a darle pelea. 

URL de Video remoto