PASO: ¿Cuántas internas habrá? ¿Cómo se definen los candidatos?
Por Enrique de la Calle
En principio, las PASO se diseñaron como herramienta para que las fuerzas políticas puedan dirimir sus candidaturas en internas abiertas y obligatorias. En general, los principales partidos no eligieron esta modalidad, aunque en esta elección habrá 43 primarias en 21 provincias. Es decir, en casi todas: sólo San Juan, La Rioja y Santiago del Estero quedan afuera de la novedad. En Capital Federal, un amplio abanico de nombres y fuerzas se presentarán a las PASO: Rodolfo Terragno-Martín Lousteau (Suma Más), Pino Solanas - Elisa Carrió (Coalición Sur), Alfonso Prat Gay - Ricardo Gil Lavedra (Juntos) y César Weber - Leandro Illia.
Una vez concluida la elección, surgen algunos interrogantes: ¿todas las fuerzas que participan en las primarias lo harán en las elecciones generales? ¿cómo se reparten los lugares en las listas definitivas? En relación al primer interrogante, la ley 26571, de “democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”, establece en su artículo 45 que todas las listas que integran una interna deben superar el 1,5% de los votos válidos de la jurisdicción en la que compiten.
Sobre la “proclamación de candidatos”, la norma propone en el punto 44 que para el caso de los senadores los lugares se reservarán para la lista completa (dos titulares y un suplente) que salga ganadora en la interna. Para la elección de diputados, la ley sostiene que deberán ser las agrupaciones políticas las que definan cómo reparten los puestos. La alianza UNEN, en Capital, resolvió que lo hará estableciendo un piso del 22% de los votos emitidos entre sus candidatos. Una vez superado ese número, las diferentes fuerzas podrán disputar lugares a partir del sistema D ´ Hont.
Inventada por un belga en el siglo XIX, se trata de una compleja fórmula con divisiones para cada lista. El sistema funciona de la siguiente manera: se divide el número total de votos obtenidos por cada partido por 1, 2, 3, hasta completar el número de candidatos a elegir; después se ordenan numéricamente los cocientes obtenidos, de mayor a menor y sin importar a qué fuerza pertenecen, hasta cubrir todos los cargos. Si hubiere dos cocientes iguales, se los ordenará en relación a la cantidad de votos totales obtenidos por las respectivas listas (puede consultarse aquí un simulador online).