"No alcanza con Procrear para resolver el problema de la vivienda"

  • Imagen

"No alcanza con Procrear para resolver el problema de la vivienda"

29 Mayo 2014

Por Enrique de la Calle

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué diagnóstico hace sobre la cuestión del acceso al suelo?

Inti Alpert: Tanto en la Ciudad como en el Gran Buenos Aires, no se pueden ver los problemas vinculados con la vivienda de modo separado. No hay un problema en la Ciudad y otro en Gran Buenos Aires. Hay que ver el problema en su totalidad, mirarlo en relación al área metropolitana Buenos Aires. Cuando se analiza que hay dos millones de personas con problemas de acceso a una vivienda digna, uno se da cuenta que falta su inclusión como problemática de la agenda pública. Ni el PROCREAR ni el IVC (que es el instituto porteño de vivienda) ni los programas provinciales se han propuesto solucionar el problema. De fondo tenemos la carencia de Estado.

APU: Usted está trabajando en un proyecto de urbanización de villas que es ambicioso, que de algún modo propone un paradigma diferente para pensar el problema. ¿En qué consiste?

IA: Proponemos conformar fideicomisos al costo. Cuando uno ve los edificios que emergieron en Argentina en estos años, observa que es una inversión de muchas personas, gestionada por un administrador. Muchas veces se construyen edificios y barrios para ser ocupados, y otras para ser vendidos. Se hacen mediante fideicomisos. Eso permitiría en casos como los de Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, que los vecinos de las villas puedan avanzar en la urbanización. Con esta herramienta, los vecinos podrían armar un consorcio. En las villas queremos aplicar otro concepto. Si vos ves el dibujo satelital de una villa, vas a ver que no es parecida a la imagen de un barrio, sino a la de un gran edificio. Entonces, cuando hablás de urbanizar una villa no alcanza con lotear sino que hay que utilizar la reglamentación que existe para reglamentar los edificios, la propiedad horizontal.

APU: ¿Cuál es la recepción de los cuadros políticos a esta propuesta?

IA: A muchos no les importa. La capacidad técnica de muchos funcionarios es muy baja. Prefieren seguir con lo seguro y con lo que conocen, es decir, con la política de vivienda que hicieron hasta el momento. No les podés pedir mucho más. Hay funcionarios que en la provincia de Buenos Aires entendieron que es necesaria otra política, porque con la actual no alcanza. En Ciudad, tenés casos como Gustavo Vera, Jorge Taiana o Eugenia Vidal, para hablarte de casos de diferentes fuerzas políticas, que son receptivos a estas propuestas. Después avanzar en políticas concretas es más difícil. Vayamos al barrio Papa Francisco.

APU: El asentamiento que se formó después de la toma en Lugano.

IA: Ahí hay mil familias que pagan mil pesos de alquiler, es decir, un millón de pesos que se va cada mes en no se sabe qué. Decime si no se podría usar ese ingreso mensual para avanzar en mejorar la situación habitacional de esas familias.

APU: ¿En qué consiste el programa que usted va a llevar adelante en la provincia de Buenos Aires?

IA: Se enmarca en la Secretaría de Participación Ciudadana. Nosotros sabemos que los vecinos de las villas y los asentamientos están dispuestos a pagar por los servicios y por el lote en que viven. Vamos a montar un programa donde juntemos a los vecinos de un barrio que quieran pagar para urbanizar, para regularizar su situación, y al propietario que quiere vender, y vamos a armar un fideicomiso. Los vecinos van a poder pagar por su casa, el propietario va a poder cobrar y el municipio y la provincia van a poder regularizar la situación. La provincia de Buenos Aires tiene 200 barrios donde ya hubo una ley de expropiación, pero como no se pagaron esos barrios las tierras no se pudieron subdividir. La figura del fideicomiso te puede permitir resolver esas situaciones.