"El kirchnerismo le dio mucho protagonismo a los intendentes"

  • Imagen

"El kirchnerismo le dio mucho protagonismo a los intendentes"

19 Julio 2013

Por Enrique de la Calle

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué implica que tanto el FPV como la principal fuerza opositora en provincia de Buenos Aires, el Frente Renovador, se hayan inclinado por intendentes con un rol muy protagónico en las listas?

Nicolás Tereschuk: Se están haciendo muchas teorías al respecto y me parece que tiene que ver con algunos fenómenos nuevos y viejos. No es todo un fenómeno nuevo. Hay un elemento más estructural: el Gobierno Nacional hace bastantes años ha venido haciendo políticas públicas directamente a través de los intendentes, en el marco de una relación que es estructuralmente conflictiva por como es el reparto del poder en la Argentina, el tema de la coparticipación federal o los equilibrios políticos que hay en un país federal como el nuestro.

La relación entre el gobernador de Buenos Aires y la presidenta de la Nación es conflictiva. En ese contexto, la apuesta que viene haciendo el kirchnerismo es desarrollar políticas públicas directamente a través de los municipios. Si los intendentes tienen relación directa con los ministerios, con las entidades nacionales que desarrollan esas políticas o que las bajan a los territorios a través de los municipios, hace que los intendentes tengan un rol más protagónico.

Ahí me parece que hay una diferencia con esa idea de decir que se le revolean o se le tiran atribuciones a los municipios. Como también ha pasado, en los momentos de crisis, el intendente tiene que hacer una contención social para resolver una situación conflictiva. Después de varios años de crecimiento que venimos teniendo, aunque sigue la desigualdad social muchos problemas más, de todas maneras, lo que uno ve es un cambio: el intendente tiene la posibilidad de desarrollar ciertas políticas de infraestructura y sociales, mediante la articulación con el Gobierno Nacional.

Me parece que ahí está la apuesta de un sector del kirchnerismo a posicionarse mejor, o que ve un ciclo cumplido o se tira a ver si puede meter una cuña en ese ciclo político con los intendentes que están con Massa; hay otros intendentes que piensan que no y surge la figura de Insaurralde, que tiene ciertas características similares a las de Sergio Massa. Es joven, tiene una forma de comunicarse similar, etc.

APU: Entonces, ese protagonismo de los intendentes está desde el comienzo del kirchnerismo, a partir de cómo se estructuró la relación entre el gobierno nacional y el provincial.

NT: Me parece que una de las razones hay que ir a buscarla ahí. Si a todos los intendentes no se les hubiera dado ese tipo de protagonismo, quizás tendrían menos capacidad de mostrar ciertas cuestiones. Después, puede haber otras interpretaciones. Eduardo Duhalde era un intendente, luego fue gobernador e intentó ser presidente por las urnas, llegó por otro lado pero fue presidente. Lo que pasa es que el momento era distinto en este sentido: quizás los intendentes tenían que administrar carencias y ahora tienen algunas cuestiones más para mostrar.

APU: Hecha la introducción: ¿cómo caracteriza al FR? Porque ahí hay una convergencia de sectores peronistas más tradicionales –pienso en Cariglino- y después hay una cosa bastante heterogénea, el PRO, sectores del empresariado, gente que viene de los medios, artistas, intendentes radicales K –o que en su momento lo fueron-. ¿Cómo ve el armado específico de Massa?

NT: Una posibilidad sería como algo novedoso en cuanto al armado. Creo que cuando uno desentraña bien, lo que pasa en la estrategia de Massa y en la estrategia del armado de listas, si hiciera encuestas o grupos de opinión, surgen esquemas que van detrás de esa mirada. Puede ser que, según dice la encuesta, se esté buscando algo de esto, un “cambio de época” y entonces yo armo esto. Creo que en el discurso de ése tipo de armado hay una idea de seguir ciertas líneas que pueden estar marcando algunas encuestas u otros instrumentos de opinión en este momento.

Voy a la cuestión más discursiva: Massa está en esa posición de tomar, de sostener determinadas cuestiones que ha desarrollado el Gobierno Nacional que él dice apoyar y cuestiones que dice que hay que cambiar. Cuando uno ve en esas encuestas cuál es el nivel de aprobación que están teniendo ésas políticas en el electorado bonaerense, que es un electorado muy particular -al menos el GBA es un territorio muy especial- uno ve que esto correlaciona bastante y por ahí, no correlaciona tanto cuando uno lee algunos medios nacionales que tienen una lectura absolutamente negativa y de guerra contra toda iniciativa del Gobierno Nacional.

Me parece que él trata de manejarse por ese lugar. Insisto: habría que pensar si es muy novedoso o es simplemente seguir los dictados de alguna consultoría.

APU: Han aparecido algunos artículos analizando aspectos de la gestión de Massa -desde infraestructuras básicas hasta la situación en los countries-teniendo en cuenta además que es un municipio con muchos recursos, y no parece ser una gestión extraordinaria. En simultáneo, es un tipo que tiene una gran legitimidad. Creo que ganó con el 70% de los votos. ¿Cómo analiza la gestión de Massa, es tan exitosa cómo él plantea?

NT: No llego a ver cuáles son los aspectos extraordinarios de la gestión de Massa. Creo que sí se comunica bien con distintos sectores y segmentos de la población, que sí hizo una gestión muy activa pero, como decís, hay gestiones activas en el GBA que están tomando los distintos elementos de la agenda, que tienen que ver con estas cosas nuevas de las que los municipios parecían no ocuparse, como es el querer tener algún tipo de injerencia en la creación de algún tipo de policía municipal o mostrar acción o actividad en que la seguridad no sea una cuestión que viene de Provincia. Me parece que hay mucha insistencia en cómo mostrar determinadas cosas y obviamente está la cuestión electoral, pero ahí también hay un manejo político territorial inteligente que hace que se logre ese nivel de aprobación mayor que la media.

APU: Como decías, Massa propone una estrategia electoral compleja: destaca políticas del Gobierno nacional mientras construye un perfil opositor. Está claro que es el único con posibilidades concretas de ganarle al oficialismo. ¿Cree que en algún momento va a tener que explicitar una posición como opositor más clásica?

NT: Cuando te ponés a analizar el kirchnerismo también encontrás guiños a lo que no es el electorado duro, al kirchnerista de “678”. Cuando ves al Secretario de Seguridad, Sergio Berni, cómo vive las protestas piqueteras, muy negativamente, cómo ve la acción de la justicia frente al delincuente, con un discurso muy crítico de la justicia porque libera muy fácilmente a los delincuentes, se trata de un discurso que no forma parte del núcleo de discurso progresista del gobierno.

La figura de Insaurralde y tener a Daniel Scioli en un palco, también habla de que el gobierno busca juego, busca esa amplitud electoral que necesita cualquier proyecto político. Es mentira que el gobierno se encierre en un núcleo lógico, fuerte, obcecado que no busca juego. Lo busca hasta cierto punto, hasta donde le parece, con 10 años de gobierno tiene que mostrar también una coherencia y también es el que tiene que gobernar y decir, esto sí y esto no. Hay que elegir, el que viene de abajo puede decir todo que sí.

Por eso me parece que aquí va a haber un juego de los dos, del oficialismo y de Massa, y vamos a ver cómo se desarrolla la campaña. En ese sentido, es una campaña abierta donde se va viendo cómo mueve y juega cada uno. Los primeros pasos de la campaña de Massa me parecieron flojos, dio algunos pasos en falso pero vamos a ver cómo se desarrolla.

APU: Uno de los temas de agenda de Massa (donde además sería muy valorado por su electorado) es el de la seguridad. Esta hiperactividad que señalabas, el tema de las cámaras, avances en torno a la creación de una policía comunal ¿Cómo evalúa su posición en el tema? A priori no pareciera ser un hombre de derecha en este punto.

NT: El que está en la intendencia te va a hablar de la efectividad de la lucha contra el delito, la protección de los vecinos y la protección del espacio público. Me parece que cuando se va elevando el nivel de responsabilidad podemos hacer ciertas adquisiciones ideológicas y hacer ingresar los debates sobre el garantismo. El que gestiona tiene otra responsabilidad.

Creo que ahí ha sido muy inteligente en mostrar una serie de cuestiones que tienen que ver con la tecnología en la prevención del delito. La presencia de las cámaras tiene el apoyo de la ciudadanía, uno dice cámaras y dice Massa. Sin embargo, cuando uno va a ver hay otros intendentes que ponen cámaras, el Gobierno de la Ciudad tiene un montón de cámaras que son responsabilidad del Ministerio de Seguridad de la Nación. Esto no está promovido de esa manera y habrá que preguntarse por qué. Massa sí lo ha comunicado. No veo novedades en ese aspecto, pero sí mucha inteligencia para comunicarlo.