"Con un juicio por jurado la causa Marita Verón hubiera tenido otro resultado"
Por José Cornejo
AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuál es la tensión que tiene que haber entre los distintos poderes para que funcione una democracia?
Eduardo Barcesat: El tema es así, hay dos bocetos históricos necesarios para comprender por qué la justicia actúa como actúa. Primero, es su origen centrado en el libro “El federalista” de la Constitución de Estados Unidos de Hamilton y Madison, donde establecieron que el Poder Judicial tenía que ser un freno a los posibles desbordes del poder legislativo, de la representación de la voluntad popular, para mantener siempre todo dentro del molde. Por eso es un poder aristocrático de por vida que solamente en los excepcionales casos de remoción por mal desempeño o comisión de delito, permite el final de un mandato.
El segundo boceto, más nuestro, es que previo a iniciarse la transición democrática, la abogacía argentina decidió que ningún juez que hubiera prestado juramento bajo las normas del "Proceso de Reorganización Nacional" y por lo tanto servido a la usurpación del poder político debía ingresar al futuro Poder Judicial de la Nación. Sin embargo se mantuvo el 90 % de la justicia nacional. Eso ha determinado que tengamos una justicia que en buena medida ha sido formada en servicio a los intereses del grupo que representó el golpe de Estado cívico-militar. Estos son dos acondicionamientos. De aquí se sale con un mecanismo muy lento. El Consejo de la Magistratura ha ido renovando cuando se producen vacantes y ha nombrado mediante mecanismos de antecedente y oposición a aquellos que habrán de prestar servicio en el Poder Judicial, por supuesto que esta es una vía lenta.
Los otros, son mecanismos que pudieran modificar la actividad judicial. Uno de ellos, según la Constitución serían los juicios por jurado: en materia penal y para delitos de determinada gravedad que significaría, con presencia y control popular en la producción del veredicto. Seguramente que si hubiera mediado un proceso con jurado popular, la causa Marita Verón hubiese tenido otra definición. Por ahora lo que queda son las vías recursivas para da vuelta este pronunciamiento y todo hace pensar que difícilmente otro tribunal vuelva a repetir el mismo despropósito.
APU: Estuve revisando algunos libros y me encontré con un artículo de Roberto Gargarella que propone matices sobre los juicios con jurados. Dice algo así como el riesgo es que a la primera muerte la gente podría estar pidiendo horcas en las plazas. ¿Esto es un riesgo para problematizar?
EB: Esto es cierto. Es cierto que también hay que cuidar esto que Zaffaroni ha bautizado muy bien como la criminología mediática, es decir, se condena y se absuelve a través de los medios y se piensa que ya es o debe ser la sentencia del Poder Judicial. Ese sí es un riesgo pero el otro que sí requeriría de una reforma constitucional, es el tema de ponerle plazos al desempeño de nombramientos que puedan ser reelegibles pero que tengan que renovarse por otro concurso de antecedente y oposición. En la vida académica, cada 7 años, los profesores somos convocados a renovar nuestros cargos, podemos aspirar a un cargo más elevado.
De modo que este es uno de los mecanismos que habrá que pensar en una futura reforma constitucional. Lo mismo, el muy polémico tema que habrá que examinar que si la Corte Suprema, además de tener una periodización de mandatos, esos mandatos son dados por elección popular. Se vota a los integrantes de los respectivos Tribunal superior y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
APU: Hay mecanismos, habrá que ver cuál es el marco de discusión social que permita que eso se lleve adelante ¿Es así?
EB: Vuelvo a aclarar que se requiere la reforma constitucional para los casos que recién mencionábamos porque implicaría la modificación del texto de la Constitución. En relación a los juicios por jurados, está planteado por la Constitución.En algunas provincias se ha implementado y para algunos delitos, el resultado creo que es bastante alentador frente a la eficacia del modelo pero a nivel nacional, no lo tenemos.