Bustingorry: "Las barras democratizan el acceso popular a la cancha y aportan colorido"
Horacio Bustingorry: Estaba escuchando el informe sobre el asesinato de Bugatto; tema que de alguna manera toca también al futbol así que, bueno, ya la Agencia lo trató en extenso pero quería mandar mi solidaridad con la familia de Lautaro y también con el club Banfield.
LA PACO URONDO: Toca al futbol en ambos sentidos porque el pibe jugaba en Banfield y porque la misma violencia policial se desata sobre los hinchas de futbol que también están estigmatizados. Es como que es legítimo apalear a un hincha de futbol. ¿No es cierto? “Está bien que la policía les pegue” es la construcción mediática que se ha instalado.
HB: Totalmente. Justamente la columna de hoy trata sobre el conflicto que está teniendo el presidente del club Independiente con su barra brava pero, en alguna medida, se toca también este tema de la estigmatización que se hace en los medios de comunicación respecto a la figura del hincha y, sobre todo, a la figura de la barra brava.
Antes de entrar de lleno a la columna quería mencionar otra cuestión. Se realizó una modificación anteanoche en el Consejo Directivo de la AFA sobre el torneo que arrancará a mediados de este año. Finalmente, se decidió que se mantengan los torneos cortos pero un solo campeón anual; como fue aquella famosa final Newells-Boca.
LA PACO URONDO: O sea que no es que va a haber tres copas al año, Apertura, Clausura y el campeón de ambos sino una sola. Sólo va a haber un campeón.
HB: Solo va a haber un campeón. Ya no se va a llamar Apertura y Clausura sino Torneo Inicial y Finalización. Los ganadores de ambos torneos se enfrentan en un partido final en cancha neutral donde se define el campeón de la temporada.
LA PACO URONDO: ¿Y cuál es el sentido de eso?
HB: Dicen algunos periodistas deportivos, por ejemplo Román Lluch, que es el Gobierno Nacional –a mí no me consta- el que está detrás de estas modificaciones para disminuir la violencia, lo que se lograría quitándole dramatismo a la definición de los torneos porque se extendería a lo largo de todo el año la definición sobre el campeón. La verdad, no estoy seguro que sea así, este es uno de los argumentos que he escuchado respecto a esta reforma.
LA PACO URONDO: En algún punto es el regreso del torneo largo.
HB: Claro, es un torneo largo sui generis digamos.
Decía anteriormente que la columna de hoy iba a trabajar este enfrentamiento que hay entre Javier Cantero y la Barra de Independiente. Recordemos que la semana pasada fueron 30 barras a verlo al presidente del club Independiente de Avellaneda y le exigieron que siguiese guardando las banderas grandes dentro de las instalaciones del club. Cantero se negó y entraron en un fuerte encontronazo por el cual Cantero exigió el derecho de admisión para estos barras y éstos no pudieron ingresar al partido que se jugó en Sarandí entre Arsenal e Independiente y sucedió algo muy insólito. Los barras tiraron piedras desde afuera de la cancha a la gente de Arsenal pero también a la gente de Independiente como una manera de manifestar su repudio. Uno podría decir que no hay códigos porque a los propios se les tiran piedras.
LA PACO URONDO: O sea que como modo de protesta por dejarlos afuera los hinchas apedrearon la cancha con lo que hubiera adentro.
HB: Exactamente. Apedrearon tanto a los hinchas de Arsenal como a los hinchas de Independiente y se me ocurren una serie de reflexiones:
1º) Es algo que vos mencionabas en cuanto a la construcción mediática. Generalmente se hace una división entre el verdadero hincha, el que siente los colores y el barra que es el que va a la cancha pero no es hincha del club y lo hace por sus negociados. Eso habría que desarmarlo y plantear que más allá de la violencia que se está generando en el futbol argentino, hinchas son todos; con distintas características pero todos son hinchas de los clubes.
2º) Sí es cierto que está habiendo un rechazo de los hinchas que no integran la barra hacia ésta. A mí se me ocurre que éste es un fenómeno de hace 15/20 años –es una impresión, no podría corroborarlo fehacientemente- y en el último tiempo se acentuó esta separación. Por ejemplo, en la cancha de Arsenal los propios hinchas de Independiente cantaban en contra de la barra. Evidentemente ahí hay una separación.
LA PACO URONDO: ¿Hay muchas barras en el caso de Independiente?
HB: Ese es otro fenómeno; ahora vamos a tratar de tirar una hipótesis sobre eso pero no es sólo Independiente, en la mayoría de los clubes del futbol argentino se está dando este fenómeno que, a mi entender, tampoco excede los 15/20 años. Antes había internas pero la violencia con que ahora se dirimen sí es un fenómeno nuevo.
Ahora bien; dicho esto habría que tener en cuenta algunos problemas que surgen de la ausencia de la barra o de la hinchada en el lenguaje nativo de los propios barras ya que ellos no admiten que se los catalogue como “barras”.
1º) Quizás no se lo visualice tanto pero me parece que la barra fuera un elemento democratizador para el ingreso de sectores populares a las canchas en el sentido de que las barras se componen de estos sectores y que además le dan una identidad colectiva y una manera de organizarse, de construir un nosotros. La usencia de la barra es un problema en ese sentido.
2º) Otro problema ya de índole cultural es que las barras, o el nucleo duro de las hinchadas que cuelgan las banderas, que estan en el para avalanchas, que cantan durante todo el partido, es un fenómeno reconocido mundialmente. Hay admiración por esas prácticas en la mayoría de los países, sobre todo en los futboleros y es muy notorio en Europa. La ausencia de la barra genera una pérdida de colorido, de pasión. Eso fue muy notorio en el partido Estudiantes-Newells en que la barra de Estudiantes no entró y realmente se notaba la diferencia.
LA PACO URONDO : O sea: La reducción de hinchadas redunda por un lado en que se aleja a sectores de menores ingresos ya que esa es su forma de integrarse a la cancha y por el otro el folclore, el colorido, la práctica cultural de la hinchada.
HB: Exactamente. Hace un tiempo entrevistamos con Quique De La Calle a Pablo Alabarces, un especialista en la cultura del aguante y él sostenía que esta última se contraponía a la cultura de la fiesta. Y que habría que erradicar la cultura del aguante e impulsar la cultura de la fiesta. Decía que las barras existen porque acumulan mucho aguante pero yo diría que también acumulan mucha fiesta porque cuando ese sector no está, se nota la diferencia dentro de las hinchadas y uno podría pensar que todos los extranjeros que van a la Bombonera a ver a Boca pero también a ver a la 12, no la ven por el grado de violencia que despliega la 12, quieren ver toda la fiesta que está detrás.
Yo pondría en cuestión esa contraposición de cultura de la fiesta y cultura del aguante. A mí me da la impresión que van de la mano.
LA PACO URONDO : En el caso particular de Independiente –que fue con el que comenzaste esta exposición- esta hinchada que termina apedreando a todos los hinchas y este desencuentro con los hinchas ¿Vos decís que es un problema singular de Independiente?
HB: No; eso es lo que planteaba anteriormente. En el último tiempo creo que se ha extendido un rechazo generalizado a las barras porque, evidentemente, las barras han adquirido un comportamiento más delictivo hasta en el sentido de querer –siempre violencia hubo, no lo vamos a negar- manejar los hilos del club.
Y ahora sí, para cerrar, dos cuestiones: A mí me parece que el tema de las internas de las barras tiene que ver con el grado de negocios que hay en el futbol argentino y eso es lo que ha incrementado esa actitud prepotente al interior de los clubes. Hay mucha plata en juego. Los dirigentes hacen negocios, los jugadores hacen negocios, todo el mundo hace negocios entonces ¿por qué ese sector no va a hacer negocios? El dinero, en ese sentido, puede ser el factor que corrompe a las hinchadas y a las barras del futbol argentino.
LA PACO URONDO: Sí. Todo el mundo se pone loco o estimula a los sectores más rufianes.
HB: Claro; hay mucha plata en juego y, bueno, todos somos humanos, lo que pasa es que el discurso mediático hace hincapié en la barra porque es donde está la violencia manifiesta pero violencia también la cantidad de plata que a veces cobra un jugador y que uno lo ve en la cancha y –como dicen los hinchas- no pone todo lo que habría que poner.
LA PACO URONDO: Sí; o ven la revista Gente y encuentran a ese jugador en un boliche el sábado a la noche anterior al partido.
HB: Exactamente, claro. Eso también genera violencia y, por último, si uno ve las hinchadas de los clubes más chicos, donde no hay dinero en juego, la proliferación de internas existe pero no adquiere estas características mafiosas y uno encuentra que no hay esa pretensión de manejar los destinos del club porque no hay gran manejo de dinero. Uno, en el lenguaje nativo de los hinchas, también se para en la barra de la hinchada. Algunos dicen “la barra que viene al club, aunque sea el sector del núcleo duro, es la que alienta, pone los trapos pero no vive del club. En los clubes chicos nadie puede vivir del club porque plata no hay entonces uno encuentra esas actitudes contradictoria que por ahí le piden al dirigente una moneda para el viaje en colectivo hasta otra cancha, pero también -y doy fe de esto- a veces se acercan para pintar el paredón de la cancha o a poner una moneda para la ambulancia o para el réferi.
LA PACO URONDO: En algún punto, las hinchadas del interior se parecen más a lo que eran las hinchadas de antes. ¿No? Cuando no estaba el negocio…
HB: Exactamente. Tienen un componente de violencia pero no adquieren esas características mafiosas ya de total enfrentamiento con el resto de los hinchas de ese club.
LA PACO URONDO: Pero en algún punto, el escenario que vos describís es pesimista porque los clubes siguen avanzando en convertirse en mega multinacionales.
HB: Claro; el tema es ese, cómo evitar ese grado de corrupción que se da no sólo en las barras pero es donde más evidente se hace la aparición.
LA PACO URONDO : Horacio, espectacular; sigamos pensando porque la misma lógica de lo que vos planteás, por lo pronto en los clubes que funcionan con lógica de multinacional donde todo el mundo es millonario, el problema de la violencia política se va a ir agudizando.
HB: Exactamente y dan lugar a que ocurran este tipo de cosas.
LA PACO URONDO : Y afectan el folclore futbolístico. La misma lógica que engancha millones de pesos, directivos, jugadores y barrabravas, afecta la cultura popular de las hinchadas en su conjunto nacional porque después ninguna hinchada visitante entra en el Nacional B. En realidad abrís la puerta al problema; va a seguir la discusión acerca de cómo se avanza sobre esto.
HB: Exactamente.