ATE: "La línea de Pablo Micheli trata de manejar al sindicato a espalda de los trabajadores"
Por Estefanía Cendón
En el marco de las paritarias el pedido de aumento es de un 30% y la introducción de sumas fijas que compensen las asimetrías entre las diversas categorías, reduciendo de este modo la inequidad al interior del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP). “Hay aumentos que en las categorías más altas impactan como varios salarios de las categorías más bajas. La inequidad es muy alta, llegamos a estimar que de uno a 12”, sostuvo Daniel Catalano, Secretario de Organización de ATE Capital.
Con el objetivo de alcanzar la estabilidad laboral, el reclamo incluyó la regularización de la situación del personal que se encuentra revistiendo como contratados o permanentes, habiendo trabajado en la administración pública por un período mayor a un año. Luciano Fernández, Secretario Gremial de ATE Capital afirmó: “Si bien la masa de trabajadores a regularizar es alta, arriba de 40.000 trabajadores contratados, el impacto presupuestario no es significativo. La mayoría de los trabajadores vienen trabajando en el estado hace tiempo, casi todos perciben los suplementos y aportes que cobra un compañero en planta permanente”.
El 5 de noviembre de 2014 más de 3.000 trabajadores estatales se movilizaron a la Subsecretaría de Empleo Público para entregar las 20.000 firmas que apoyaban el Proyecto de Ley de Regularización del Empleo Público. La iniciativa contempla tanto al personal que se encuentra en planta permanente, como aquellos que están contratados. En relación a estos últimos, se establece que la única forma actual de ingresar al estado es a través de los concursos y se reclama el pase a planta permanente de los mismos. Para aquellos que ya se encuentran en planta permanente, la ausencia de concursos hizo que muchos trabajadores permanezcan en una categoría baja del escalafón. La ley promueve que ante estas situaciones se habilite la excepción para la promoción vertical.
Como síntoma de la crisis institucional que atraviesa ATE, el Proyecto de Ley no fue presentado por el Secretariado completo. “Hay una línea que está con Pablo Micheli que trata de manejar al sindicato a espalda de los trabajadores. Lo que hacen es definir la política sindical en el marco de una estrategia electoral, haciendo un uso indiscriminado del sindicato”, destacó Catalano. Dirigentes de ATE Capital convocados en la marcha criticaron la falta de organización de asambleas de trabajadores, plenarios, y la ausencia de construcción de una situación institucional en donde se pueda celebrar la democracia sindical de la que se jacta el michelismo.
Otro de los puntos fuertes de la movilización fue incentivar en el Congreso el tratamiento del Proyecto de Ley presentado en 2014, en términos de desarrollo nacional. “Para sostener las políticas de inclusión implementadas desde 2003, y generar una continuidad dentro una lógica de estado que crece y se fortalece, hay que tener estabilidad laboral”, anunció Luciano Fernández. Para finalizar, el mensaje fue contundente: se planteó la necesidad de promover un debate al interior de la sociedad sobre el rol que está cumpliendo el Estado.