Basada en el segundo libro de la saga de Michael Connelly, El abogado de Lincoln logró canalizar la atención de los usuarios de Netflix gracias a los aspectos que la distinguen de otras producciones de abogados. La serialización en televisión como signo de época.
El 25 de enero de 1997 se produce un quiebre en la Argentina: José Luis Cabezas, reportero gráfico de la Revista Noticias, es asesinado. Ese es el puntapié histórico sobre el que Alejandro Hartmann y Vanessa Ragone no sólo se proponen reconstruir la investigación judicial sino esbozar una radiografía de una década signada por la convertibilidad, la corrupción y la impunidad.
El pasado 5 de mayo se estrenó en cines Doctor Strange in the multiverse of madness. La película sigue explorando la idea del multiverso y se anima a experimentar con niveles de violencia y terror a los que Marvel no nos tiene acostumbrados.
La FIFA presentó a comienzos de abril su propia plataforma de contenidos. Su archivo histórico, partidos masculinos, femeninos y juveniles de todo el mundo en vivo, y producciones propias, entre muchas cosas más. Otro gigante se suma a la industria del streaming.
Tras su estreno, Anatomía de un escándalo, la nueva miniserie de David E. Kelley, se convirtió en uno de los contenidos más vistos en Netflix, proponiendo una nueva forma de ficcionalizar el debate latente alrededor del consentimiento.
La famosa serie carcelaria de Netflix llegó a su fin, con el desenlace de la eterna disputa entre los Borges y la Sub-21. La tira, que cosechó tantos fanáticos como críticos, después de varios altos y bajos, supo encontrar la manera de tener un buen cierre.
En una escuela secundaria donde sólo concurren varones, Charlie Spring conoce a Nicholas Nelson, jugador de rugby, con quien comienza a pasar el rato mientras afronta el acoso que sufre por ser homosexual. La novedad no pasa por la temática sino por la perspectiva desde donde se aborda, generando una producción interesante y atractiva.
Uno de los pesos pesados que le quedaban a Netflix estrenó la segunda parte de su última temporada a fines de abril. El espiral al infierno de una familia, la representación de la mujer y los finales a tiempo como aspectos centrales de la serie que supo ser Ozark.
Basada en un personaje poco conocido, que no había aparecido en ninguna serie o película del Universo de Marvel, Moon knight logra traer algo distinto a un género sobrepoblado y se posiciona como una de las mejores series de Disney+.
Iosi, el espia arrepentido cuenta una época atravesada por el antisemitismo, el rol de los servicios de inteligencia, los reductos fascistas en las fuerzas de seguridad y dos atentados que marcaron al país: el atentado a la Embajada de Israel y el atentado a la AMIA. Agencia Paco Urondo dialogó con Miriam Lewin y Horacio Lutzky, autores de la investigación en la que se basa la serie.
“Es difícil saber por dónde empezar si no empezás por la verdad”, esa es la cita inaugural con la que Marilyn nos invita a este recorrido por uno de los misterios más grandes de Hollywood: su vida y su muerte.
El primer largometraje de Agustina San Martín propone un viaje de autodescubrimiento que atraviesa distintas fronteras y estilos, destacando en particular la construcción de tonos y climas. Agencia Paco Urondo dialogó con la directora y guionista de Matar a la bestia.
Después de tres años de espera, la serie creada por Natasha Lyonne, Amy Poehler y Leslye Headland complejiza sus ciclos temporales de una forma tan arriesgada como dispersa y con el riesgo de volverse cliché de sí misma. El desafío de revalidar segundas partes.
El cortometraje Argentina no es blanca retrata situaciones cotidianas que vislumbran la falsa creencia acerca de que en nuestro país la población es de tez blanca, sin aceptar otros matices. La producción tiene intención de llegar a Cannes para su 75° edición.
El 25 de noviembre se estrenó en España Asalto a la casa de la moneda. Casi cinco meses le llevó llegar a nuestro país, pero sólo tres días le bastaron para ser la película más vista de Netflix. Una trama sobre un robo millonario, sin la necesidad de reinventarse, que demuestra que el género todavía funciona.