Plan de comunicación para Mujeres con Discapacidad

  • Imagen

Plan de comunicación para Mujeres con Discapacidad

10 Agosto 2020

Por Liliana Urruti | Investigación por integrantes: Micaela Boldt - María Eva

Nunca como en estos momentos, se ha profundizado, en tal proporción, el debate acerca de las comunicaciones y la importancia de los medios, ni se ha intentado definir con tanta vehemencia su rol.  Es el debate obligado en los centros de poder: comunicación e información. Quién se queda con qué, en el menos tiempo posible. No importan los medios, todos son usables si se llega al objetivo: convencer y dominar, en ese orden. Las comunicaciones se han convertido en un recurso escaso, en esa sabrosa porción de dulce que muchos anhelan degustar. Para quien no vio la película polaca "Hater", de Jan Komasa (por Netflix), y todavía sigue sin convencerse o sin descubrir de lo que son capaces los medios, y las redes con una palabra tan linda como “comunicación”, se las recomiendo, allí se ve a las claras la invasión de la privacidad, las noticias falsas, y el amargo y antiético trabajo de los troll, esos tipos que en nuestro país comandaba Marcos Peña el ex jefe de gabinete. ¡Ojo te pueden inventar una vida nueva!

Comunicación es la emisión de enunciados escritos y orales, pero también cómo hablamos, qué decimos, qué callamos o cómo gesticulamos, cómo nos vestimos y hasta qué colores usamos. Podemos respaldarnos en Saussure, Herbert Marshall McLuhan; o las hipótesis de Umberto Eco.

Este marco, y aceptando que vivimos en una sociedad patriarcal y un capitalismo depredador que deja cada vez a mayor cantidad de personas en vulnerabilidad social, nos obliga a combatir de manera constante una comunicación deficiente, desigual e injusta para todos, pero en especial para el colectivo de mujeres, y de mayor inequidad para el colectivo de mujeres con discapacidad. Por ello, estamos conscientes que necesitamos generar nuestros propios canales de comunicación para que, teniendo en cuenta la definición primera de comunicación, podamos sembrar una cultura propia que, además, cimente las bases para futuras generaciones. Se trata entonces de una lucha por comunicaciones no intervenidas por los poderes mediáticos pero que, también, observen la cualidad de constituirnos como les sujetos de derecho que somos, es decir con una identidad cultural que nos represente y con un objetivo claro: constituirnos en les sujetos históricos que queremos ser.

Queremos una comunicación generada desde nuestra esencia. A nosotros nos obliga la profundidad, la intensidad de los temas que nos atraviesa y el tipo y calidad de Estado que estamos llamadas a habitar.

Sabemos de slogan, de marketing, de entrenadores y asesores en comunicación estamos, aquí para que sepan que esas maneras de comunicar no nos representan. Las mujeres con discapacidad tenemos oficios, somos madres, tenemos parejas, tenemos sexo, somos profesionales por lo que no necesitamos muletas comunicacionales. No necesitamos que nos expliquen la realidad, no necesitamos que “nuestra problemática se tenga en cuenta” (entre comillas). La compañera Evita dejo un legado “donde hay una necesidad hay un derecho” y es eso lo que nos convoca al reclamo. Necesitamos un Estado que nos respete, y que cualquier incumplimiento o violación, sea penado.

Necesitamos:

1) Una nueva ley de discapacidad que comparta obligaciones con la Constitución Nacional y las convenciones internacionales a las que adhirió nuestro país.

2) Necesitamos ocupar los espacios que ocupan hombres, y personas sin discapacidad. En la ANDIS y en los lugares en que nuestra presencia sea indispensable como las comisiones de las Cámaras baja y alta.

3) Necesitamos que los organismos de control cumplan con su rol y nos defiendan de las groseras burocracias a las que nos vemos sometidas en todo el ámbito del Estado.

4) Necesitamos un sistema de salud que procure mejorar la calidad de vida de cada una y de nuestras familias, y no generarnos nuevos inconvenientes y problemas y nos aporten en la tarea de dar a conocer los incumplimientos y a la burocratización de las obras sociales, Incluir Salud, las medicinas pre-pagas y a que la sociedad sepa como se niegan los tratamientos y como no son los fisiatras y los neurólogos los que deciden las terapias sino los administrativos y médicos auditores que solo nos miraron desde lejos, si alguna vez nos vieron.

5) Necesitamos educación accesible, esto es edificios completos y sanos, además de las herramientas necesarias, las cuales se explicitarán en apartado, dado la amplitud del tema.

6) Necesitamos se cumpla la Ley de Servicios Audiovisuales Si bien, desde su sanción, suele mencionársela como el inicio de un nuevo paradigma en nuestro país, la mayoría de los servicios audiovisuales aún no cumplen con la plena accesibilidad y garantía del derecho a informarse. Ejemplo de ello son las emisiones televisivas. En el marco de implementación de aquella ley, por el año 2011, se estableció un convenio entre INADI y la Secretaria de Medios que consignó que los discursos presidenciales debían contar con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) y, en el último tiempo, una minoría de canales de televisión ha optado por contar con ella en determinados segmentos de sus transmisiones, estando entre ellos, el canal nacional 7, 9 y 13 (estos dos últimos en ocasiones) en Buenos Aires, el canal 9 de Entre Ríos y, en ocasiones, 13Max en Corrientes durante los noticieros y el canal Chacho Tv. Se ha avanzado poco y nada en la materia de accesibilidad audiovisual en general. Incluso, hubo un retroceso en cuanto a medidas que habían sido positivas, como la incorporación de la mencionada interpretación en LSA en los discursos presidenciales, púes se le han sumado barreras por parte de aquellos canales que deciden re-transmitirla, tapando el recuadro destinado a su uso con los zócalos. El ENACOM, se pronunció al respecto, por intervención de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD (ANDIS) y La Secretaria de la Presidencia de la Nación, recordando la obligatoriedad del LDS, además de: audio descripción, subtítulos ocultos y español sencillo.
Situación no exclusiva de la televisión. Las comunicaciones web y las transmisiones de cine corre la misma suerte, siendo escasos los locales de cine que presentan un horario (limitado e inconveniente en algunos de ellos) con transmisiones de películas acompañadas de audio descripción y siendo común que los portales online de noticias hagan uso de toda clase de tecnicismo y palabrerío, olvidando el uso del lenguaje sencillo. El único teatro que utiliza en sus boletines, folletería y representaciones las herramientas para la inclusión completa de las personas con discapacidad es el Teatro Cervantes.

7) Necesitamos una ley de cultura que nos incluya y que contemple la accesibilidad cultural, de conformidad con el artículo 30 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y que aborde la brecha de género que se da, incluso dentro de la comunidad de personas con discapacidad, a la que esta alude la mencionada Convención en su artículo 6.

8) Necesitamos cupos habitacionales y Centros para la Edad Avanzada de Mujeres con Discapacidad.

9) Necesitamos leyes laborales que eliminen las barreras que impiden o menguan el derecho al trabajo formal de todo el colectivo de discapacidad y en especial de las mujeres ya que en el mercado laboral de personas sin discapacidad la mujer es violentada en sus formas de contratación, en la desigualdad igual trabajo menor salario, en la relación maternidad/trabajo, en las mujeres con discapacidad el acceso al mercado laboral disminuye por mujer y por mujer con discapacidad, y las demás inequidades se profundizan.

Estos derechos son para nosotras inclaudicables y para ello necesitamos habitar el Estado. No queremos un Estado que responda a las urgencias sino que implemente políticas públicas que reflejen la identidad de las mujeres. Hoy no se discutiría la AUH (Asignación Universal por Hijo), esa ley ya no pertenece al gobierno que la creo ni al gobierno que vino después ni que vendrá luego, esa ley es del pueblo. Es imperioso para nuestro colectivo cambiar la concepción de Estado socorrista. Esta idea debe ser enterrada par que florezca el otro Estado. Un Estado en el cual la discusión del “ingreso universal” sea una realidad.

En esa línea de pensamiento y de acción. Las mujeres con discapacidad de la República Argentina solicitamos al Estado en la figura del Presidente de la Nación Dr. Alberto Fernández; al Sr. Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y a la Sra. Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta.:

1) Declarar de interés Nacional todas las actividades que del colectivo se desprendan.

2) Creación de una Mesa de trabajo con el Ministerio de las Mujeres a partir de la cual se articulen acciones con el Ministerio de Cultura de la Nación, el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), el Ministerio de Salud de la Nación, El ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Trabajo de la Nación, INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), Secretaría de Vivienda y Hábitat - Nación.

3) A partir de la creación de la Mesa de Trabajo, creación de una ruta para la circulación de documentos, hacia todos los estamentos del Estado Nacional y provinciales, para facilitar desde la confección de protocolos de actuación, difusión de actividades y propuestas, originadas desde el colectivo hacia la sociedad, esperando de ello retroalimentación, y donde el nombre “Mujeres con Discapacidad” sea consignado en cada archivo, como así también en la folletería pertinente.

Asimismo solicitamos se arbitren los medios para colaborar con el colectivo a los efectos de difundir actividades y problemáticas referidas a; discapacidad visceral y visceral refractaria, enfermedades poco frecuentes y autoinmunes (Existe un antecedente legal en cuanto a la media sanción en provincia de la leu sobre la Fibromialgia), violencia institucional, violencia intrafamiliar, violencia sexual, ILE, aborto seguro legal y gratuito, acceso al cannabis medicinal, accesibilidad digital, Respecto de este último punto la inaccesibilidad digital favorece la no inclusión que:

1) Elaboración de una campaña conjunta sobre la discapacidad.

2) Destinar partida presupuestaria para trabajar en los ítems mencionados

3) Declaración del Año de las mujeres con discapacidad.

4) Facilitar la igualdad de acceso a la información, especialmente en educación, comunicación y cultura ya que todo depende de la disposición de los casos particulares.

5) El colectivo de mujeres con discapacidad cuenta con capital intelectual suficiente, para llevar a cabo cualquier tarea que se desprenda de lo solicitado, y fuerza de trabajo no así con apoyo para la visibilización de nuestro colectivo a través de las actividades en carpeta tales como: plenarios, Concursos en los que  el colectivo esté presente: de fotografía, de letras, ensayos; que el INCAA colabore con un llamado a concurso audiovisual de documental o film sobre los temas de referencia; jornadas de visibilidad como el festival desarrollado el 1 de agosto “Acá Estamos”, o intervenciones en la vía pública. Consideramos que existen un sin número de expresiones artísticas que de forma indirecta serían efectivas a la hora de dar a conocer que existimos, cómo existimos y nuestro derecho a existir en condiciones de igualdad.

En otro orden, sabemos que la oferta cultural de Buenos Aires es múltiple y de calidad, a la altura de las grandes capitales del mundo, y que en las provincias esto ocurre un poco menos y no solo por la cantidad de habitantes sino por la falta de una mirada federal. Aclarado este punto, no necesitamos “talleres especiales”, “cines especiales”, “teatros especiales”, para poder asistir a esa gran oferta cultural necesitamos que todo lo que hay sea accesible que los cines tengan baños en planta baja, si tienen varios pisos, que tengan ascensores, lengua de señas, cartelería adecuada, tomando como ejemplo de ello no solo la folletería y los mailing sino el espacio edilicio, y las funciones, todo pensado bajo criterios de accesibilidad.También existen talleres que no nos incluyen Ej: los de teatro, los de danza, escrituras. Los talleres literarios no cuentan con capacitación para recibir talleristas ciegos o sordos ni con herramientas que posibiliten impartir el taller de manera virtual.

Hasta el momento las mujeres con discapacidad gestionamos el silencio, eso sin dejar de destacar la labor que muchas organizaciones, también lideradas por nosotras. Es la etapa de alzar la voz y que la comunicación de nuestras ideas se escuche, alto, largo y fuerte. Ahora COMUNICAR es la tarea.