Gabriela Michetti

Gabriela Michetti

07 Septiembre 2012

Mirá el video desde tu celular

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuál considera que tiene que ser el rol de la oposición en este momento?

Gabriela Michetti: Creo que la oposición tiene que tratar de hacer, en un país que está muy sacudido por la confrontación y la fragmentación, no sólo política sino también atender lo social y lo familiar. Tienen cierto grado de violencia las relaciones humanas hoy. Lo que tiene que hacer este espacio es constituirse como una alternativa más que como una oposición. Una alternativa futura de gobierno, de conducción del país. Eso implica una postura menos confrontativa, menos agresiva. Tiene que tratar de generar liderazgos más pacíficos, más serenos que puedan convocar a varios sectores, aglutinar a varios sectores y me parece que ese es hoy el rol de la oposición.

APU: ¿En ese sentido usted, se considera anti kirchnerista?

GM: No me considero anti nada. Trato de no tener esa cosa de amigo-enemigo, esa lógica de sumar cero, trato de rescatar algo del otro, no me interesa tener una posición de negro y blanco. Algunas cosas del kirchnerismo, no son muchas pero algunas cosas me parecen buenas. Desde el punto de vista político estoy en una posición distinta y en nuestro partido hemos tomado en un 90 % posiciones encontradas con el kichnerismo. Prefiero no ser anti kirchnerista, si hay algo bueno rescatarlo y si hay cosas malas como nos parece que hay bastantes, posicionar nuestra alternativa y no ir a destruir al otro.

APU: Esas pocas cosas buenas ¿Cuáles serían?

GM: En principio, la recuperación del rol presidencial y del rol de la conducción del país cuando veníamos de un país muy anárquico y una situación de mucho caos me parece que fue buena. La negociación de la deuda fue buena en un primer momento, todos los primeros 4 años del gobierno del kirchnerismo, cuando se trató de sostener el superávit fiscal y el comercial también me parece que son medidas macro económicas que, son interesantes para la sustentabilidad de un proyecto económico, después eso se dejó de lado. Así que esas te diría que son cosas buenas.

También me parece que hay una vocación por cubrir los sectores en emergencia social con recursos que son básicos para la alimentación y para el sostenimiento de la familia. Lo que no me parece bueno es el modo como se hace eso, porque el gobierno se preocupa por tener cubierto esos sectores pero de una manera que no es eficiente a la hora de promover esos sectores a la clase media, poder salir de la situación de pobreza, es como que los estructura y los deja como estáticos en esa situación de pobreza.

APU: ¿Con qué otros sectores de la oposición su fuerza se siente con posibilidad de diálogo y de llevar proyectos adelante?

GM: Estamos abiertos a tener diálogo con todo el mundo, porque así se conformó el PRO en la Ciudad de Buenos Aires. Un partido plural con personas que vienen del radicalismo, peronismo, de partidos de centro, gente independiente que no había hecho política, como en mi caso. Con lo cual somos personas abiertas a todos aquellos dirigentes y aquellos ciudadanos que compartan los valores y los principios de la República, de la democracia, de un país próspero en producción. De un país que se ocupa como tarea número uno de sacar a la gente de la pobreza y lograr que esa gente pueda desarrollarse por sí misma y no necesite de la mano de nadie.

Que pueda generar con su propio espíritu y sus propias capacidades el desarrollo de su vida. Todos aquellos que compartan esas visiones y que compartan también la idea de un país que invierta en energía, en infraestructura, en plataforma de desarrollo y que no haga que el crecimiento se vaya por la borda sin generar desarrollo sostenido, esa gente puede dialogar con nosotros sin ningún problema.