Elecciones 2025: proyectando resultados provinciales, Milei saca el 30%
Mucho se dijo, mucho se dice y mucho se va a decir de las elecciones legislativas nacionales de octubre. Tras varios meses de cierta preponderancia, centralidad política y manejo de la agenda mediática, el gobierno de Javier Milei llega a este domingo luego de varias semanas de inestabilidad. Dicho signo, si bien ya venía sucediendo, se incrementó y quedó evidenciado tras la derrota en los comicios bonaerenses, de los cuales también abundaron las lecturas y sobre-lecturas.
En esta oportunidad, La Libertad Avanza se enfrenta al plebiscito de su gestión en 24 territorios distintos. Ese es el primer punto a la hora de analizar, antes y después de la jornada electoral, lo que ocurra. No alcanza con señalar el desdoblamiento provincial como único factor, más allá de la relevancia como antecedente. Con la crisis económica y política como marco general, cada alianza y selección de candidaturas, cada disputa interna y cada voluntad de participación influirá en el desenlace.
De todas formas, a raíz del análisis de los mencionados procesos electorales que hubo a lo largo del año y de diversos estudios de opinión pública -ambos recopilados a partir de una selección y relevamiento propio- puede plantearse, con mayor o menor probabilidad y con cierto margen de error, algún escenario, por no decir arriesgar.
Para variar, el foco principal va a estar puesto nuevamente en la provincia de Buenos Aires, dado su peso en el padrón. Tras la dura derrota libertaria de septiembre, habrá que ver si se puede matizar o maquillar con un mayor grado de participación. Sin embargo, para ello hay dos factores a tener en cuenta. En primer lugar, si se modificó o no el clima de desafección política que reina durante los últimos meses, por no decir años. ¿Habrá sido suficiente el triunfo comandado por el gobernador Axel Kicillof para motivar a esos apáticos? De allí se desprende el segundo punto: ¿Cuál será el eje de la elección? ¿El antimileismo o el antiperonismo, kirchnerismo o cualquiera de sus variantes? No por imposible, pero es arriesgado suponer que el margen se achicó a menos de un dígito. Será alrededor de ese número mágico, pero puede ser apenas abajo como por demás por arriba.
Otras provincias que los libertarios ven como derrotas más que probables, a pesar de no haber podido relevar datos, son Catamarca y La Rioja, dado el peso peronista centralizado en la figura de sus gobernadores. Ni hablar de Formosa y Santiago del Estero. Luego, por la política de alianzas implementada, también se suman Corrientes, Misiones y San Juan -en la cual podría incluso ser relegado hasta la tercera posición-. En total, ocho derrotas seguras.
Por otro lado, gracias a dichos acuerdos electorales, el gobierno nacional espera un triunfo cómodo en Ciudad de Buenos Aires -quizás no en iguales proporciones para senadores que para diputados-, Chaco, Entre Ríos y Mendoza. A su vez, por la atomización opositora, y sobre todo peronista, además saldría aireado en Salta y Tierra del Fuego. En otras palabras, seis victorias aseguradas. Acá ya los números alteran el panorama posible.
Cabe deslizar, por lo tanto, que hay al menos diez territorios con una disputa sostenida en términos de votos, ya sea finalmente para La Libertad Avanza, Fuerza Patria o Provincias Unidas. Según tendencias relevadas, despejando la duda, el gobierno podría incorporar a su vez Córdoba -dependiendo del factor Natalia De la Sota-, Neuquén, por la influencia de las opciones más locales, y San Luis, cuyo mandatario, Claudio Poggi, no sólo no presentó lista propia, sino que se expresó en su favor y podría terminar de inclinar la balanza. Nueve triunfos.
Por el contrario, esas mismas tendencias terminan favoreciendo a opciones, en principio, opositoras al gobierno nacional. No es que no puedan llegar a ganar, siempre cabe esa posibilidad, sino que en las últimas semanas no hubo buenos augurios registrados. Las derrotas libertarias, no importa con quién, podrían elevarse a quince. La más reñida será Santa Fe, seguida -según su peso en el padrón- Tucumán, Río Negro, Jujuy y Chubut. A su vez, sin datos relevados, en La Pampa y Santa Cruz serán determinantes las opciones por fuera de la polarización principal: el radicalismo pampeano y SER, el partido del mandamás local Claudio Vidal, respectivamente.
En ese sentido, aun concediendo un 50% irreal del padrón en ese cuarteto sin datos disponibles en nuestro relevamiento, La Libertad Avanza quedaría apenas por encima del 30% a nivel nacional, quizás más cerca del 35% con mucha fuerza y viento a favor. De todas formas, como ya se ha mencionado, son 24 elecciones distintas y la fuerza de Milei va a estar cerca de conseguir un tercio “propio” en la Cámara de Diputados. Allí importará el rol del PRO y de los legisladores radicales y provincialistas que se han mostrado cooperativos hasta ahora. En el Senado es seguro que crecerá, habrá que ver hasta dónde. A fin de cuentas, las lecturas y negociaciones arrancarán el mismo domingo, incluso antes de que se comuniquen los resultados, tanto particulares como a nivel general.