Onorato (Mov. Evita): "Es un orgullo que CFK haya reconocido a el Cuervo y a Emilio"
LA PACO URONDO: Todavía estamos festejando lo que fue el acto del viernes, un compañero nuestro pudo conseguir una declaración de la Presidenta de la Nación. Vos estuviste en la organización. ¿Cómo viviste el acto y que te pareció?
Gildo Onorato: Fue un acto, que si bien a priori con los días sucesivos a los anuncios de YPF venía creciendo en su convocatoria, en su potencialidad, la participación popular fue más que significativa. Desbordó Vélez como una forma de acompañamiento a nuestra Presidenta, sobre todo de ir planificando o ir viendo que este modelo –más allá del tiempo finito de sus hombres y mujeres- tiene posibilidad de continuidad en la historia.
LA PACO URONDO: La Presidenta hizo referencia a la idea del “no estamos para siempre, tenemos que dejarle el espacio a los jóvenes”. Esto fue leído por algunos medios en clave de la posibilidad de no renovación del mandato presidencial. ¿Puede esto verse como un adelanto respecto de que la Presidenta comienza a vislumbrar cómo va a ser la sucesión en 2015?
G.H.: Quizás lo más importante –más allá de lo que vos mencionabas- es la posibilidad de ver que este proceso de quiebre en la historia argentina cuya conducción descansa indudablemente en la figura de Cristina pero que, por sobre todas las cosas es un proyecto colectivo, tiene distintos hombres y mujeres que, a partir de ir construyendo una institucionalidad que da cuenta de los cambios, pueden mantenerlo en el tiempo, ir mejorándolo y profundizándolo. Más alla de la mención a los jóvenes, lo más importante es el reconocimiento de Cristina de que este es un proyecto colectivo y que ella es parte de el y para que el mismo siga construyendo justicia social en La Argentina, tiene que continuar con distintos nombres; con distintos hombres y mujeres que lo puedan llevar adelante.
LA PACO URONDO: También pensábamos –de hecho lo discutíamos al aire- ¿Cómo fue en este acto –tomando también lo que fueron Ferro hace dos años y Huracán el año pasado- la declinación del protagonismo sindical? En Ferro estuvo Moyano sobre el escenario, en Huracán Facundo y en este, si bien hubo representación sindical, ésta no fue institucional de la CGT. ¿Qué reflexión te despierta?
G.O.: Me parece un error de los compañeros que conducen la CGT; un grave error si se tienen en cuenta el rumbo, los logros y la reivindicaciones alcanzadas en estos últimos años. Creemos que la conducción de Moyano en la CGT ha sido muy fuerte y se había consolidado pero ahora parece haber algunos cuestionamientos. Más allá de lo político, nuestro principal cuestionamiento es la ausencia desde la CGT de una política hacia aquellos trabajadores –tal como decía Cristina en su discurso ante la Asmblea Legislativa- que forman parte de ese casi 35% de trabajo no registrado o trabajo en negro y si a eso le sumamos a quienes se inventan su propio trabajo, los monotributistas sociales, pequeños emprendimientos vinculados al campo, los cartoneros de la capital, que están muy bien organizados, etc. El problema es que la CGT tiene la mirada muy puesta en lo que nosotros denominamos “los sectores mejor remunerados” y no costruye canales para que surja representación en aquel sector del trabajo que es el que más apoya a Cristina y que todavía tiene muchas deficiencias en su institucionalidad.
Más allá del posicionamiento político de la CGT y de Moyano, esa es la gran diferencia que nosotros vemos con ellos. Es ese sector que aún no está representado, no está organizado, al que le falta conquistar derechos y que ve como único camino posible la profundización de este proceso histórico y de este gobierno, por supuesto.
LA PACO URONDO: Después de la gran demostración de fuerza del kirchnerismo que significó el acto de Vélez: ¿Cómo te parece que sigue la agenda de esos sectores populares? ¿Qué se potencia a partir de este acto?
G.O.: La búsqueda de la conquista de derechos. Tenemos en muchos lugares de La Argentina igual trabajo con distinta remuneración. El caso más palpable es el de los recolectores de residuos: Un recolector del conurbano puede estar entre los 7 u 8 mil pesos mensuales y uno de Jujuy está por debajo de los 1500. Me parece que esa es una agenda posible, la conquista de derechos para el sector de la Economía Popular y creo que también se viene un gran debate acerca de lo que Cristina denominó el otro día “el puente de plata”; otros le dicen el “trasvasamiento generacional”. Esto no hace a los jóvenes portadores de la verdad o de una mística redentora de la política sino que creemos que tiene que reforzar el compromiso de estos con la resolución de las injusticias que aún viven hoy en día viven los más humildes.
LA PACO URONDO: ¿Qué reflexión te despertó la confesión de Luis D’Elía caracterizando como un error haber resistido la toma de posiciones de La Cámpora en la conducción del Proyecto y su subordinación, ante Andrés Larroque y las cámaras de 6 7 8, a dicha conducción?
G.O.: La posición de Luis es muy sincera, muy honesta. Él ha sido una persona muy atacada por los sectores del poder dominantes durante lo que fue la resistencia y los primeros años del kirchnerismo. Como se dijo en el acto, en este Proyecto tenemos que estar todos unidos y organizados en base a lo que son las coincidencias en la profundización del modelo. Puede haber matices, siempre puede haber lugar para alguna que otra discusión pero la militancia organizada del movimiento popular tiene que ir madurando para que se pueda discutir a puertas abiertas y no lesione los intereses del conjunto. Me parece una gran declaración de Luis. Nadie duda que La Cámpora tiene una gran responsabilidad en todo esto y nosotros, por supuesto, vamos a hallar el lugar que nos corresponda.
LA PACO URONDO: Da la sensación de que el Evita, después del acto, queda muy bien parado. La foto de Cristina levantándo los brazos de Andrés Larroque y Emilio Pérssico da la sensación de –como dijiste vos- “los nuestros”.
G.O.: Mirá, lo primero que sentí en ese momento fue un gran orgullo por el reconocimiento de la Presidenta hacia toda la militancia y hacia los jóvenes en particular. Cristina, como vos decís, le levanta la mano al Cuervo –que es un compañero con el que compartimos el 20 de Diciembre, el 25 de Marzo de 2008 en la Plaza de Mayo, cuando fue el cacerolazo- me llena de orgullo y por supuesto ni qué hablar de Emilio que es nuestro Secretario General, quien conduce el Movimiento Evita y quien siempre intenta inculcarnos el sacrificio, el esfuerzo y el amor por los más desposeídos para transformar la Argentina. Es un reconocimiento que a veces uno no espera pero que cuando llega nos llena de orgullo por supuesto.
LA PACO URONDO: Hay que reconocerle a Gildo que ha sido uno de los primeros titulares de juventud del kirchnerismo. En algún punto vos sos pionero en esto. ¿Cómo vivís este acto de juventud habiendo sido iniciador de los esquemas de juventud del kirchnerismo?
Todos hemos aportado. A mi en su momento me tocó aportar a la construcción organizada de la juventud. Hace algunos años la juventud no tenía el lugar que está teniendo ahora pero la posibilidad de profundización del proceso, las transformaciones que se fueron construyendo, primero en el gobierno de Néstor y en el de Cristina posteriormente, nos dieron un sentido de pertenencia que hoy lo vemos en distintas manifestaciones de la sociedad. A mi, haber sido parte –ser parte- de este proceso de transformación me enorgullece. Cuando uno puede priorizar lo colectivo y esto se integra, avanza, sigue profundizando lazos democráticos, lazos de compañerismo, quién lo exprese es una cuestión azarosa en algunos casos pero sin lugar a duda me reconforta que esté sucediendo esto.