"El desarrollo de China es indetenible porque se encuentra asentado en un mercado interno creciente"

  • Imagen

"El desarrollo de China es indetenible porque se encuentra asentado en un mercado interno creciente"

31 Marzo 2022

Por Santiago Asorey

Gabriel Fernández, director de La Señal Medios, conversó con AGENCIA PACO URONDO y analizó la disputa geopolítica que enfrenta a Rusia y a China contra las potencias atlantistas. Además, ofreció una detallada evaluación del crecimiento de las naciones multipolares frente al mundo unipolar. "Las naciones de Eurasia tienen un PBI en alza, mientras que tanto Estados Unidos y Europa tienen un PBI a la baja. Esto se debe en el caso de las potencias atlantistas por la absorción de recursos sociales para el salvataje de entidades financieras sin lograr ningún objetivo material a cambio. Es decir, sin producción de bienes de producción y consumo a cambio".

APU: Estados Unidos está llevando adelante una guerra económica a Rusia, con un paquete de sanciones. ¿Cómo evalúa los resultados de esas presiones económicas sobre Rusia?  

GF: En principio lo que ha logrado la sanción es que en Rusia se consolide internamente y logre una serie de acuerdos que ya estaban en marcha con sus aliados en el terreno internacional. En este sentido, la caída en la cotización del rublo determinó internamente apurar la sustitución de importaciones. Porque esa caída estaba relacionada con el cese de ventas de productos con valor agregado desde Europa hacia Rusia.

Esto genero un mayor nivel de actividad económica interna en la nación euroasiática y le permite elaborar productos que no venia desarrollando en los últimos tiempos. Al dejarla afuera del mecanismo de comunicación financiera a nivel internacional lo que se logro es que la unión económica euroasiática acuerde un mecanismo para un sistema financiero y monetario independiente. Por un lado, permite la comunicación entre las entidades financieras de prácticamente no menos de la mitad del planeta y deje de lado las transacciones en dólares y empiece a utilizar otras variantes.

El viernes pasado una se llevó adelante una reunión por videoconferencia entre esa comunión económica euroasiática y China en la que acordaron diseñar ese mecanismo con un sistema monetario que integre Asia central, varias de las zonas de Oriente medio y por supuesto todas aquellas naciones multipolares que vienen adsquibriendo al desarrollo que lleva adelante el bloque ruso/chino a través de la Organización de Cooperación de Shanghái.

APU: ¿Qué se podría destacar en el análisis del mayor acuerdo del mundo de libre comercio firmado en Malasia?

GF: El viernes pasado entró en vigor el mayor pacto de libre comercio del mundo que es la asociación económica integral regional, denominada públicamente RCEP, formada por quince países del Asia Pacífico. Nosotros ya veníamos advirtiendo del vuelco del Asia, que se dio en el último lustro (de esas naciones asociadas a Estados Unidos y dependientes de su parecer) fueron volcando su acción hacia el establecimiento de negocios con el bloque euroasiático.

APU: ¿Cuál es la característica de este encuentro de naciones en el orden comercial?

GF: Bueno, que está China y no está Estados Unidos. Es decir, es la contracara del tratado del transpacífico que había impulsado la nación norteamericana con respaldo europeo y la inclusión de China, pero en este nuevo acuerdo China esta junto a Japón y Australia. Es decir, otras naciones que en otro momento no tenían siquiera la idea de acercarse a este espacio. En principio adscriben China, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei, Camboya y Laos, también se va a sumar Corea del Sur y el resto de los países se incorporarán meses después de la ratificación

El 30% de la economía global y el 30% de la población mundial (unos 2.000 millones de consumidores) ingresan al mismo y el eje es China y no Estados Unidos. Todos estos elementos que venimos considerando hablan por un lado de la escasa eficacia de las sanciones desplegadas por el bloque occidental en contra de Rusia y en contra de quienes respaldan a Rusia, y al mismo tiempo y creo que más importante todavía de un proceso de largo plazo que se viene desplegando en principio desde fines del siglo pasado, pero con gran aceleración después de la crisis financiera del 2008.

Esto indica que las naciones de Eurasia tienen un PBI en alza, mientras que tanto Estados Unidos y Europa tienen un PBI a la baja. Esto se debe en el caso de las potencias atlantistas por la absorción de recursos sociales para el salvataje de entidades financieras sin lograr ningún objetivo material a cambio. Es decir, sin producción de bienes de producción y consumo a cambio.

Esto está llevando a que cerca de la mitad del planeta en contra de lo que se diga propagandísticamente adscriba al tipo de desarrollo de los países de oriente mientras lo que permanecen bajo el bloque anglosajón se encuentren en caída a pesar de tener el poder de fuego. Esa es la situación presente, la combinación de las medidas que han adoptado en contra de Rusia y sus aliados y del proceso general que envuelve la situación ucraniana.

APU: Le quiero consultar por la situación monetaria y económica de esta disputa. Hay varios elementos, Putin solicitó que los pagos energéticos a Rusia deberán pagarse en rublos. Hay una disputa monetaria, ¿considera que puede haber un proceso de debilitamiento del dólar como moneda global?

GF: El tema de la moneda internacional necesita una comprensión histórica para comprender como se desemboca en el presente. Por un lado, el gran descubrimiento de Henry Kissinger y del estado profundo norteamericano está en la imposición sin más fundamento que las armas del dólar como moneda de cambio internacional.

Algo así como si alguien apuntara a otra persona con un arma y le dice decime que este papel vale, y el otro le dice este papel vale y por lo tanto el autorizado a realizar compras en todo el planeta con ese papel, que no deja de ser un papel. Esto por un lado nos remite a la representación que indica la moneda en términos históricos como factor de intercambio, pero sobre todo nos señala la importancia que tiene que la moneda que se utiliza como elemento de intercambio tenga sustento productivo, tenga espaldas que estén relacionadas con los bienes materiales para ese desarrollo.

 A medida que va cayendo la producción norteamericana que entra a desplegar los planes de ajuste conocidos en el resto del mundo, sobre todo en nuestras naciones periféricas, puertas adentro debilita la producción industrial, lo cual explica el emerger del trumpismo en Estados Unidos.

APU: El sistema financiero termina debilitando el dólar…

GF: El dólar empieza a tener menos y menos valor de manera progresiva y es relevado con cantidades extraordinarias de emisión, sin que nadie lo controle ni martirice al estado norteamericano como lo hacen con nuestros estados cada vez que utilizan la maquinaria de imprimir billetes. Esto ha llevado a una situación en la cual varias naciones que han apostado al rol del estado y a la inversión productiva estén precavidas acerca del progresivo deterioro de la moneda estadounidense como elemento de cambio.

Aquí juega un papel importante Irán que fue el encargado de diseñar un modelo alternativo de comunicación financiera que es en buena medida el que se esta poniendo en marcha por estas horas después de las sanciones en contra de Rusia y de sus aliados. Irán hace rato que modifico sus reservas y se comunica por otra vía con sus asociados y tiene en su interior, lejos de estar aislado, alguna de las mas importantes inversiones internacionales en el orden energético. Enormes plantas donde se está garantizando su desarrollo energético por el siglo venidero por lo menos.

Frente a esta situación surgen varias opciones que están en vista: hay algunas que se recuestan sobre la posibilidad de la utilización del oro en reemplazo del dólar. En este momento hay una realidad conflictiva, un debate sobre el oro ruso y su radicación que deberá develarse en las próximas semanas, quizás en los próximos meses.

APU: ¿Qué otras opciones surgen?

GF: La otra instancia que se busca es la relación bilateral donde en una combinación de las dos monedas de las naciones que se encuentren comerciando sea una síntesis a través de la cual se determinen los precios de los productos que se están intercambiando. Y la otra son canastas de monedas internacionales que promedien los valores, todas ellas dentro de lo que seria la multipolaridad.

En ese sentido creo que el euro esta dentro de la competencia y veremos si es aprovechado por las naciones multipolares para reemplazar al dólar. Son cuatro o cinco variantes que estamos mencionando y que podrían reemplazar a dólar. Alguien se podrá sorprender por la mención del euro, sin embargo, debemos recordar que el euro esta muy vinculado con la economía real europea.

Esto había llevado a antes de ser invadidos a Irak y a Siria a trasladar sus reservas a esa moneda, lo cual fue uno de los elementos desencadenantes de las invasiones y de las destrucciones de esas naciones. Por lo tanto, lo que puede suceder de aquí en mas es cualquiera de las opciones que acabamos de mencionar y eventualmente si hay una presión militar muy fuerte del bloque anglosajón y de la OTAN un lugarcito a nivel planetario para el dólar.

Pero el dólar en el mediano plazo no va a volver a ser la moneda trascendente que ha sido desde los años setenta hasta este presente, aun cuando este naturalizada culturalmente en la cabeza de muchos pueblos.

APU: El crecimiento de las naciones multipolares puede concretar esa dirección en materia de transformaciones monetarias…

GF: Ahí está el eje de la pelea. Por un lado, las naciones multipolares son poseedoras de grandes recursos naturales, pero, también de un crecimiento industrial apreciable. Esto debe ser comprendido en base a los planes sociales desarrollados para integrar sectores de la comunidad al mercado interno y así tener mercado internos solidos y en desarrollo, pero también a la aplicación de una filosofía contenedora la cual cada uno de las representaciones monetarias que se ponen en circulación tiene que estar ligada a una producción que fundamente su desarrollo.

A comienzos de 2021, Europa firmó un acuerdo extraordinario con China que prácticamente la situaba dentro de la multipolaridad. ¿En que consiste ese acuerdo? En obras infraestructurales, en intercambio comercial apreciable en el tema energético y también en la tentadora oferta china que es la apertura de mercados multitudinarios asiáticos para las empresas europeas. Se apuraron en firmarlo sabiendo que llegaba la gestión atlantista de Biden que iba a bombardear ese acuerdo.

Entre la situación ucraniana específica, el gas, el petróleo, el comercio exterior y el acuerdo con China, se está produciendo un resquebrajamiento en la relación entre la Unión Europea y la OTAN que debería haber funcionado como su brazo armado y está funcionando como ariete del bloque anglosajón, es decir el capital financiero.

Frente a esta situación se han observado por debajo sin que esto sea reflejado por los medios occidentales que son parte del esquema las protestas de Francia, Alemania y de varias naciones europeas que dicen no poder acceder al petróleo asiático ni al gas ruso y la imposibilidad de tener comercio internacional con China. Estas son naciones que no remiten directamente al poder financiero internacional, sino que tienen que ir a elecciones.

APU: Dar respuestas a sus electorados…

GF: Tienen vida política interior y tienen que contentar a sus mercados internos para que tenga un mejor pasar y poder llegar a sufragar en beneficio de los sectores que en este momento gobiernan. Frente a esta situación lo que esta sucediendo es que se despeguen en silencio, se fragmente la Unión Europea y quedando algunos del lado de la OTAN y otros del lado de una unión que trata de desarrollar sus negocios de la mejor manera posible con el resto del planeta con lo cual se sumaria fácticamente a la multipolaridad en el mediano plazo. Esto nos deja con que más de la mitad ya del planeta va en proceso de aumentar su pbi y al mismo tiempo de ordenar sus vínculos comerciales externos. Mientras tanto la zona que aparece como el mundo, como aquella región con la cual esta bien como para no aislarse, es decir el centro occidental tradicional (Estados Unidos, Gran Bretaña y sus aliados) lo que en realidad esta presentando es una brizna, una situación de aislamiento ante el resto de las naciones que están intentando comerciar en paz entre si.

APU: ¿Qué actores nuevos trae la multipolaridad?

R: Al igual que otras naciones terceristas, como la Argentina del 2001 en adelante, China entre otras naciones se pone de pie en la nueva etapa, después del primer esbozo de crisis financiera a finales del siglo pasado. Andando el tiempo China va tejiendo una red de alianzas muy importante que hoy por estas horas detona en el desarrollo de la ruta de la seda en nueva instancia y de toda la franja que la acompaña.

Para China la prioridad son los cercanos que están insertos en la organización de cooperación de Shanghái. A ellos les proveyó créditos blandos cuando el capital financiero en el orden internacional solo ofrecía variantes leoninas y desplego su política de alianzas tomando en cuenta la seguridad de Asia central y el conjunto de las naciones que se vayan acercando. Para tener una dimensión, por que la propaganda de los medios occidentales es muy fuerte, vale repasar los miembros directos e indirectos de la Organización de Cooperación de Shanghái: se encuentran China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán, de modo directo. Entre los asociados se encuentran Afganistán, Bielorrusia, Mongolia, Azerbaiyán, Armenia, Camboya, Nepal, Turquía, Sri Lanka, Turkmenistán, Bangladesh, Siria, Egipto, Serbia y Palestina.

Hoy en día, las naciones occidentales tienen menos juego en el intercambio comercial internacional y en la producción de recursos naturales, por un lado, y de productos industriales por el otro. De allí que China no tenga ninguna duda, como dijo su canciller, de que lado de la historia se encuentran. El respaldo de China a la acción rusa es de plena confianza y parte de la idea de permitir que Rusia resuelva la situación ucraniana de la manera que considere correcta.

A partir de allí el conjunto de las determinaciones que adoptó China en el marco financiero y comercial están en línea con las necesidades de Moscú. No hubo grandes novedades al respecto, pero China al mismo tiempo no quiere dejar de tender vínculos con Europa y lograr sumar al viejo continente a la nueva multipolaridad.

El desarrollo de China es indetenible porque se encuentra asentado en un mercado interno creciente, en inversiones productivas bajo control estatal y en una política financiera de intervención económica y al mismo tiempo de intervención suave que no requiera acuerdos que horaden la economía de las naciones, sino que las benefician en terrenos parciales y sin dejar de beneficiarse ella misma. Además, involucra una especie de protectorado que ha iniciado sobre el continente africano, o por lo menos sobre una parte, de ese continente otrora damnificado y vapuleado por occidente.

No hay otra instancia que se pueda prever que no sea la continuidad del bloque Rusia/China hacia adelante con el entorno gigantesco que acabamos de mencionar. Debería considerarse que hay naciones como India o como Irán que son multitudinarias y que están enfiladas hacia la construcción de la multipolaridad, no por precepto conceptual sino por necesidad económica. Lo que les ofrece el bloque occidental es extracción de recursos y miseria. El ejemplo más claro de esto es Ucrania, que desde la elección del 2010 con el 52 % de los votos al ganador hasta el fin de la etapa que se dio con el golpe de estado en el 2014, tuvo un PBI creciente en la relación comercial directa con Rusia y el resto de las naciones emergentes. Luego de la imposición atlantista y la posterior llegada al poder de Zelenski lo que se desplegó es un plan de ajuste brutal que llevo a la población a un 35 porciento de pobreza y a un nivel record de desempleo. Y estamos hablando de un país como Ucrania que es una potencia agroindustrial.