El presidente de la Argentina, Alberto Fernández, pidió este viernes la incorporación de nuestro país al grupo BRICS, que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
El pedido del senador nacional Oscar Parrilli para que se cite a Gustavo Béliz a la Comisión de Minería, Energía y Combustibles volvió a poner en el centro del debate la demora que acarrean algunos programas de infraestructura que beneficiarían al país.
El Director de La Señal Medios analizó el panorama de la discusión multipolar y la inserción argentina en la escena internacional.
Un análisis de las causas que llevaron a China a ser la mayor potencia mundial en ascenso. Publicado por el Instituto Tricontinental de Investigación Social, el texto "China en el (des)orden mundial", muestra la historia pre-revolución maoista, pós-muerte de Mao y la posición del país asiático hoy en industria, tecnología, ciencia y educación, entre otros aspectos.
El licenciado en relaciones internacionales y diplomado en análisis estratégico internacional, Andrés Berazategui, conversó con AGENCIA PACO URONDO sobre el conflicto geopolítico que enfrenta a las potencias atlantistas de la OTAN y la Federación de Rusia en Ucrania.
El Secretario de Políticas y Planificación en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación explicó de qué se trata la instalación que existe en la Patagonia.
Gabriel Fernández, director de La Señal Medios, conversó con AGENCIA PACO URONDO y analizó la disputa geopolítica que enfrenta a Rusia y a China contra las potencias atlantistas.
AGENCIA PACO URONDO comparte una entrevista al actual embajador argentino en China, realizada por el politólogo turco Yunus Soner.
Muchas veces escuchamos hablar del papel central que tiene China en la economía mundial, aún sin entender muy bien qué significa eso. En este documental, nominado al Oscar, Jessica Kingdom construye una radiografía sobre el sueño chino y traza los horizontes de una sociedad atravesada por el desarrollo y el consumo pero con una forma que, por momentos, pone en jaque la mirada occidental y que, por otros, se le parece demasiado.
La mayor potencia económica del mundo es la nación más endeudada, y le exige al resto de los países, a través del FMI, los ajustes que ella no hace, ni hará. "Las grandes potencias exigen a los países en desarrollo exactamente lo que no hacen con sus propias economías. Los países que se desarrollaron gracias a un camino proteccionista y heterodoxo, y después 'patean la escalera' clamando por ajuste y ortodoxia", señala Haro Sly.
El Director de la Señal Medios, Gabriel Fernández, analizó las implicancias monetarias de las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados. “Los que se guían por los medios tradicionales y sus reproductores creen que acercarse a los Estados Unidos es ´entrar al mundo´ cuando en verdad se trata de un mundito deficitario”.
El periodista de política internacional analiza los diferentes movimientos de Rusia, Estados Unidos y la OTAN detrás de la escalada militar en Ucrania.
Luego de un mensaje de Putin, donde aseguró que "los planes no incluyen la ocupación de territorios ucranianos", Rusia realizó un ataque a objetivos militares y logísticos. La enérgica respuesta de Alemania, la Unión Europa, EEUU y la OTAN. La postura de China.
La portavoz de la cancillería del país asiático, Hua Chunying, criticó la venta de armas en plena escalada de las tensiones con Rusia. "La pregunta clave es saber qué papel juega EEUU en Ucrania", apuntó la alta funcionaria china.
El viaje del presidente Alberto Fernández al país asiático, en el marco del 50º aniversario de las relaciones bilaterales, anticipa una serie de acuerdos estratégicos para este mineral clave para el desarrollo global.