El primero de marzo falleció el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, que además de ser el autor de una destacada obra literaria, fue un luchador por la libertad y la justicia. Amigo de Cardenal y estudioso de su expresión literaria, el poeta Jorge Boccanera trazó esta semblanza.
Prólogo al libro “Algo que no sé”, del periodista, fotógrafo y escritor rosarino Juan Pablo Di Lenarda Pierini. Por Cristian Molina.
La reedición de Borges y la física cuántica de Alberto Rojo, vuelve a meter el dedo en la llaga del supuesto antagonismo entre ciencia y literatura. Por Gito Minore.
Panenka es el nombre que se le da en Europa a la técnica de patear un penal suave y bombeado al centro del arco. El remate en sí es fácil de atajar... Por Juan Boldini
Hace más de 70 años, un ignoto novelista estadounidense escribe sobre la casi extinción de la humanidad a través de un virus que se propaga rápidamente gracias a la tecnología y su novela se convierte en un ícono de la literatura apocalíptica de la cual, hasta Stephen King, reconoce haberse inspirado. Por Norman Petrich.
Nació en Buenos Aires en 1954 y murió en 2006. Publicó tres novelas, Plop, Subte y Frio, también un relato poético, El Laberinto. Recibió el premio Casa de las Américas en 2002. Por Araceli Lacore.
Cadáver exquisito, libro de Agustina Bazterrica y Premio Clarín de Novela 2017, propone un futuro posapocalíptico donde la carne humana es el único alimento cárnico disponible para el consumo, y la legalización del canibalismo como eje. Horror y mercado se sistematizan en una novela de lectura ágil. Por Boris Katunaric.
APU entrevistó al autor cordobés Emiliano Brandan, sobre su primer libro: Delasotopolis, 2074. "Una distopía, que imagina a Córdoba (algo que es una mezcla de provincia y ciudad-estado) gobernada durante cien años por el delasotismo, pero tomando como fecha inicial a 1974, el año del Navarrazo". Por Yael Crivisqui.
La propuesta es unir, este domingo 9 de febrero a las 15:00h, dos estaciones del subte A con un vagón lleno de personas leyendo. La idea, surgida por iniciativa de la multiplataforma Por qué leer, es “contagiar el hábito de la lectura en el transporte público”.
La actriz y escritora mexicana integró el elenco de Star Wars, episodio II. Días después del estreno de la nueva entrega de la saga recordó esa experiencia junto a AGENCIA PACO URONDO y presentó La belleza de este día, su nuevo libro de poesía. Una charla nutrida de cine y literatura.
El Encuentro Internacional de Escritores La Luna con Gatillo es organizada por Grupo Nacional de Escritores “Voces del viento” y auspiciada por la Municipalidad de Monte Hermoso. Su tercera edición se desarrollará en Monte Hermoso del 9 al 12 de Abril. Hablamos con uno de sus organizadores, Leonardo Hermann.
En diálogo con el programa radial “Manual de Perdedores” (FM Zoe 107.1) y Agencia Paco Urondo, el escritor se refirió, entre otras cosas, a su infancia en Barrio Sarmiento, el insomnio, la radio, las primeras lecturas y el descubrimiento de Juan Carlos Onetti. La diferencia entre tragedia y drama. La escritura de su novela «Shunga» y su mirada sobre la cultura japonesa.
Con un evento en el que habrá lecturas de poesía, música en vivo a cargo de Pepi Dillon y Pat Pietrafesa, y una exposición de artes visuales, el medio celebrará su década de existencia el jueves 26 de diciembre en La casa del árbol (Av. Córdoba 5217).
Este sábado 7 y el domingo 8 de diciembre, de 14:00 a 20:00h en la Biblioteca Parque de la Estación, Pte. Perón y Gallo, con entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala; se presentan diversos autores a leer sus publicaciones.
Entrevista a Miguel Pérez, librero histórico del barrio porteño de San Cristóbal. Atendió su propio local desde la vuelta a la democracia. En el año 1986 desembarcó en la Avenida San Juan y desde entonces contribuyó a la literatura de los arrabales. Cerró su librería en el 2018 después de treinta y dos años de actividad.
- « primero
- ‹ anterior
- …
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- …
- siguiente ›
- última »