El escritor Federico Sironi realiza una lectura socioliteraria sobre los impactos del COVID-19 tanto en nuestras existencias como en la validación de la producción literaria. Un texto abierto al debate.
Entrevista a César Sodero, escritor, guionista y cineasta rionegrino. Su último libro de cuentos, El mar de los lobos (Alto Pogo, 2019), fue ganador del segundo premio de la Fundación El Libro 2018.
Un dialogo entre las obras literarias de Hunter S. Thompson y el cine. Cinematografía documental de alto riesgo.
Hunter Thompson posicionó a la revista Rolling Stone con las crónicas ácidas de la sociedad estadounidense. Del calor contracultural al catálogo para la venta de discos.
Fractura, suplemento literario de APU, entrevistó al escritor Matías Segreti sobre su último libro El día que conseguí trabajo. Una lisérgica visión del sindicalismo argentino, llena de humor e ironía.
De Byung Chul Han a Guille Aquino. Pandemia, humor, filosofía y encierro. Algunas claves de esta época de encuarentenamiento entre el quehacer intelectual y el neoliberalismo más cínico. Por Boris Katunaric.
Marcelo Rubio es escritor, editor y conductor del programa radial Kriminal Mambo (AM 530). Publicó los libros de cuentos Bajo el signo de Eva, Fútbol sin tiempo y La Strada. En 2018, la novela Lo que trae la niebla y en 2019 reincidió en el género con El Cristo roto bajo el sello También el caracol editora. Por Raúl Haurat.
"La respuesta era simple y contundente: nos lo habían ocultado. Pero no las propias autoridades de la tierra, los gobernantes, los servicios de inteligencia. Quienes habían disimulado detrás de un inimaginable holograma la evidencia de una civilización milenaria habían sido los propios marcianos". Por Ramiro Gallardo.
“Un tano en General Lavalle. En plena pandemia. La hija del jefe de guardaparques, Agustina, se casaba con Ernesto, el heredero de un extenso campo en General Madariaga. Hacendado el pibe, buen partido. Pero nieto de tanos. Y si antes esto no era un problema, ahora sí”. Por Demián Konfino.
En este nuevo aniversario de la dictadura cívico militar en Argentina, dialogamos con el historiador Roberto Baschetti, quien revela información imprescindible para comprender al conjunto de fuerzas civiles y militares que planificaron y ejecutaron el genocidio. Por Miguel Martínez Naón.
A 44 años de la dictadura más cruel de toda la historia argentina, los ecos de la obra de Rodolfo Walsh, periodista comprometido, regresan para ensayar una literatura que construya un futuro con memoria. Por Lola Sánchez.
Pareciera que en nuestra cultura sólo conocemos y reconocemos a ciertos escritores. La novela Hijo de Hombre de Augusto Roa Bastos propone algunas claves para ver un poco más allá (o más acá).
Nació en Norwich, Reino Unido en 1972. Es autor de New Weird, ensayista, y activista político.
La literatura no pudo ni quiso eludir el tema de la más sangrienta dictadura sufrida por nuestro país. En esta nota, una selección completamente arbitraria de obras que se adentran en la larga noche y nos invitan a seguir. Por Norman Petrich.
¿Cómo se construye el 24 de marzo en el imaginario colectivo? La literatura juega un papel fundamental para ver cómo luce, después de 44 años, el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Por Milagros Carnevale.
- « primero
- ‹ anterior
- …
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- …
- siguiente ›
- última »