El gobierno nacional aumentó entre 57 y 60% los subsidios destinados a producciones de películas argentinas, reinversión y compra de equipamientos para la industria cinematográfica.
El 3,4 y 5 de septiembre se realiza en el Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti (Moreno 350 – CABA) la 25 Muestra del Documental Antropológico y Social.
Entrevista a Ivo Aichenbaum, director de Cabeza de ratón, largometraje que se estrenó este jueves en el Cine Gaumont. La película, apoyada en material de archivo personal e institucional, propone una postal desangelada e inhóspita de Río Gallegos.
Cuando se estrenó en el año 2014 la película Lego, las críticas no tardaron en llegar. El establishment imperialista le cuestionó un mensaje confuso sobre el mercado y su conexión con el mal. Esa crítica alcanzó para que Lego fuera mirada de otra forma por parte de los espectadores. Un producto originado en el corazón del imperialismo cultural con una semilla de subversión y de critica a la economía política y sus dominantes culturales.
En el marco de la proyección en el Cine Gaumont de Buenos Aires en relieve -la primera película argentina realizada en 3D-, Agencia Paco Urondo entrevistó a Natalia Honikman, Coordinadora de Producción de INCAA TV.
Entrevista al cineasta y crítico Nicolás Prividera, quien participará de las jornadas "La Imagen Argentina, episodios de la historia en el cine nacional" que se realizan en el microcine de la ENERC los días 23 y 24 de julio.
Esta noche, a las 20:30 hs, y en el marco del comienzo del Ciclo de Cine Sudaka en la Nueva Andaluza (Camarones 1412, esquina Avenida San Martín) del Cine ambulante La Paternal, se presentará el nuevo número de la Revista Tierra En Trance (tierraentrance.miradas.net).
La revista especializada en cine latinoamericano Tierra en Trance acaba de publicar un nuevo número, que incluye este artículo donde se analizan tres películas que desde el kirchnerismo indagan en el pasado del Movimiento Nacional Peronista.
Una excelente comedia para este domingo. Amigos míos cuenta la historia de una banda de amigos de más de cincuenta años, que se juntan a hacer bromas por los pueblos. Imperdible.
Las películas de José Celestino Campusano son auténticas, llevan la marca de un cine comunitario alejado de los cánones del cine comercial. Su filmografía se acrecienta como sus fanáticos. Aquí unas ideas sobre su cine y su manera de concebir la realización cinematográfica.
"Vuelvo al comentario y posterior nota de Martín Rodríguez ¿Se refiere Martín al clima social que remite a la tipificación cuasi sociológica de crispación, de clima de tensión social en medios, en discusiones, familias, amistades? Digamos, ¿la micro-crispación cotidiana que se fogonea desde medios y estructuras políticas?".