Los desafíos ambientales de Argentina: ¿Cómo es nuestra matriz energética?

  • Imagen

Los desafíos ambientales de Argentina: ¿Cómo es nuestra matriz energética?

01 Noviembre 2021

Por Enrique de la Calle

La Secretaría de Energía presentó el documento "Lineamientos para un plan de transición energética al 2030" en el marco de los debates mundiales en torno al calentamiento global y la elaboración de metas para reducir la emisión de carbono. "La transición energética debe ser socialmente justa y económicamente sostenible", remarcaron el documento. En estos momentos, se lleva adelante en Escocia la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático COP26.

Según los lineamientos estratégicos propuestos, en los próximos 10 años el país espera reducir hasta el 8% del consumo de electricidad y gas en todos los sectores de la economía. Además, se propone una reducción del 50% de la intensidad de carbono en la matriz eléctrica, que explican casi el 60% de las emisiones del país. Con eje en la producción de gas, como combustible clave para la transición energética, se apunta a aumentar las capacidades del país en lo que hace a la energía nuclear, renovables, hidrógeno y biocombustibles. 

¿Cómo es la matriz enérgetica actual del país? Hoy, el 55% de la energía que se consume proviene del gas natural, el 29% del petróleo y el 15% restante: nuclear (4%), hidráulica (4%), eólica o solar (1%), carbón (1%), entre otros. 

Es decir, se trata de una matriz basada en hidrocarburos (85%) con poca presencia de energías limpias o renovables como nuclear, hidráulica, eólica o solar (menos del 15%). Dentro de los combustibles fósiles es una buena noticia la fuerte presencia del gas, que se presenta como el recurso clave en la transición energética de los próximos 30 años. 

En ese sentido, otro aspecto muy positivo de la matriz energética argentina es la casi ausencia del carbón, la mayor fuente de emisiones de CO2 relacionadas con la energía, ya que representa más del 70% del total a nivel mundial. En el caso de China o India, representa el 50% de su matriz. En Estados Unidos o Alemania, entre el 12% y el 20%. Además, China, India y Estados Unidos explican casi el 70% del consumo de carbón a nivel planetario. En ese aspecto, el perfil argentino se asemeja al de los países más avanzados en la materia ya que la descarbonización es un objetivo urgente. 

¿Qué hacer? Según el documento de la Secretaria de Energía, se consideran dos escenarios (uno muy ambicioso) para los próximos 10 años, en los que se espera duplicar o triplicar el peso de las energias renovables sobre el total de la matriz energética, para pasar del actual 10% al 20 o 30%. En ese sentido, se destacan la ampliación/construccción de 4 centrales hidroeléctricas (Aña cua, Gobernador Cepernic, Néstor Kichner, Chihuido I), una nuclear y dos térmicas. De cuándo finalicen esos proyectos en marcha dependerá el éxito en el cumplimiento de las metas propuestas. Además, se espera multiplicar el peso de las energías renovables convencionales, en especial, la eólica, con desarrollo en la Patagonia. Sobre el cierre del artículo se anuncian inversiones en hidrógeno verde, aunque en principio sería para exportación. 

Luego de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático COP26, los países volverán a ratificar o renovar sus metas de reducción de emisiones. Para ello, se deberá acelerar el cambio de la matriz energética mundial, que hoy se caracteriza por el uso de combustibles fósiles, con mucha presencia del carbón (en los últimos 40 años pasó del 24 al 27% mundial). En el caso de energías limpias (nuclear, hidroeléctrica, eólica, biocombustibles o solar, entre otras), pasaron del 13% al 19% en los últimos 40 años. Deberán crecer mucho más, y a mayor velocidad, si se pretende lograr mejoras sustanciales en la reducción de la contaminación ambiental.