Horacio Rovelli: "Hay que empezar a hablar de control de costos"

  • Imagen

Horacio Rovelli: "Hay que empezar a hablar de control de costos"

19 Octubre 2021

Por Martín Massad

El economista Horacio Rovelli dialogó con AGENCIA PACO URONDO RADIO (La Palabra Justa, domingos de 10 a 12, FM La Patriada) sobre la suba de precios y la inflación de septiembre. "Hay una situación en el mundo de aumento de la inflación, aunque la nuestra mensual es la suya anual", destacó. "A eso hay que sumarle que las empresas están remarcando precios a sobre manera". "Sobre todo las empresas vinculadas al consumo más elemental: el consumo de alimentos", apuntó. 

Agencia Paco Urondo: El índice de inflación de septiembre dio un 3,5%, la variación interanual del 52.5% y lo que va acumulado del mes da un 37%. Números que preocupan y mucho, sobre todo tratar de entender de dónde viene esta variación de precios que tiene números muy espeluznantes. La canasta básica 3,5%, alimentos 2,9%, indumentaria 6%, bebidas alcohólicas y tabaco 5,9%, salud 4,3%, eso conforma el promedio de 3,5% de inflación del mes de septiembre ¿De dónde viene para usted la inflación cuando el tipo de cambios se mantiene relativamente estable? Porque se dice que el aumento del dólar es el que genera la inflación, pero en este caso no hubo ¿de dónde viene la inflación?

Horacio Rovelli: Un gran aumento del dólar no hubo, hubo una corrección del tipo de cambio.

APU: Pero menos que la inflación, mucho menos…

HR: Lo que dice es correcto: hubo cierto aumento del tipo de cambio pero mucho más aumentaron los precios. Es claro, que hay una remarcación de precios por parte de los empresarios. Hay una fuerte correlación entre la inflación y la devaluación. Si nosotros hablamos de la hiperinflación de 1989-1990, se debió a la hiperdevaluación. El tipo de cambio, el 6 de febrero del año 89, estaba a 17,62 australes. Dos años más tarde, el primero de abril de 1991, llegó a valer 10 mil australes por un dólar. Ese paso es lo que explica la hiperinflación. Acá estamos en un proceso fuertemente inflacionario, y como bien dijo, se ajustó el tipo de cambio, pero no al 52,5% que fue el nivel interanual. El ajuste del tipo de cambio fue menos que la mitad de eso. Una parte, lo explica el ajuste cambiario. Otra parte, lo explica la suba del precio del petróleo. Recordemos que nosotros no tenemos flota propia “Menem lo hizo”. Dependemos no solamente del precio del combustible y de energía, que también genera el petróleo, sino que tenemos más caros los fletes cuando importamos y exportamos. Y hay una situación en el mundo, que nosotros al revés estamos haciendo una política monetaria durísima, ellos hacen una política monetaria laxa para salir de la crisis. Toda esa combinación implica que tengan cierto grado de inflación en el mundo. La inflación que nosotros tenemos mensualmente es la anual de ellos y se les parte la cabeza porque tienen que hacer un cambio de todos los precios relativos. Nosotros tenemos una distorsión muchísimo más grande. O sea, un proceso inflacionario a nivel mundial en nosotros repercute muchísimo más. A todo esto, hay que sumarle que las empresas han remarcado precios de sobremanera, sobre todo las empresas que están vinculadas al consumo más elemental, que es el de alimentos. Si uno ve que el nivel general fue de 52.5% pero ve que alimentos y bebidas aumentó inclusive 53.4%. Y alimentos, sea tanto un alimento perecedero como no perecedero. Por eso, hizo bien el nuevo secretario de congelar la foto al 7 de octubre y exigir a los empresarios que respeten los precios. La Secretaría tiene un relevamiento de todos esos precios porque ellos, a su vez, por un acuerdo que viene desde hace muchos años, están obligados a pasarle una lista de precios a la Secretaría. Entonces con esa lista de precios, mañana lunes se van a volver a reunir con los empresarios, para que ellos acepten voluntariamente porque esa es la idea: “ustedes tienen estos precios al 7 de octubre, nosotros estamos pidiendo que para 1247 productos se respeten los mismos precios”. Que eso lo firme algún apoderado de la empresa, y con la firma de ellos recién ahí se los puede fiscalizar y penar. El mismo secretario dijo que iba a aplicar la Ley 20.680 que es la de abastecimiento, la cual llega hasta la captura, multa, etc. de los que incumplen lo que ellos mismos firmaron. 

APU: Feletti, el nuevo secretario de Comercio Interior, dijo que si no hay acuerdo va a haber Ley de abastecimiento y que va a haber precios máximos hasta el 7 de enero por 90 días, retroactivo a los precios al 7 de octubre. ¿Qué pasa después del 7 de octubre? Pienso que estas medidas son paliativas, pero ¿cómo se combate realmente esto? Y vuelvo al dólar, en Argentina hay una costumbre de aumentar por las dudas previniendo una devaluación que dijo Guzmán que no va a pasar. ¿Cómo se controla eso?

HR: Se controla con gente en la calle, con control de los vecinos que denuncian precios, se tiene que hacer una aplicación para que la Secretaría tenga una información online de que en tal lado se está cumpliendo el acuerdo de precios. Primero, mañana los empresarios tienen que sentarse, después esas listas las tiene la Secretaría y las tiene que aplicar. Después existe un acuerdo que se llama CoFeDec, que es una comisión federal de comercio interior, con todas las provincias y todos los municipios. Si bien es cierto que la responsabilidad la tiene la Secretaría se delega a todas las provincias y a todos los municipios el control de esos precios. El país es grande y existen muchos lugares de ventas. Por un lado, los municipios, las provincias, por otro lado, los sindicatos, los trabajadores, las denuncias de los vecinos. Hay que hacer una gimnasia que nunca se hizo para que en defensa propia controlemos todos los precios.   

APU: Hay un acuerdo para que se congelen los precios hasta el 7 de enero, pero ¿qué pasa después? ¿Cómo se hace para que sea estructural y no paliativo?

HR: Primero, frenar esta inercia que ya están remarcando los precios por encima del crecimiento del tipo de cambio. Porque si ajustan de acuerdo al tipo de cambio, que también está mal, tiene cierta lógica… Ahora estos ajustaron el doble. Entonces es claro que tienen que frenar la pelota. Tener todo este plazo para después armar un plan. Pero no que sea solamente un plan de control sino de sustitución. Por ejemplo, hay muchísimas cooperativas que producen alimentos, que producen harina, leche, o yerba. Y sin embargo, no tienen acceso al financiamiento como para hacer llegar esos productos al mercado entonces terminan vendiendo a los grandes supermercados, que le ponen sus marcas y publican el precio que quieren ellos, o a estos grandes productores. Con la harina ha pasado que tienen que vender el trigo a los grandes molinos harineros en vez de moler el trigo ellos. La Argentina es un país que está fuertemente concentrado: el 80% de las ventas internas de los principales productos están concentrados en un puñado de empresas. Basta pensar cuántos son los que tienen predominio en la venta de leche, de la harina, del aceite, del azúcar. Hay nombres y apellidos. Hay un consorcio de frigoríficos que se llama ABC que tiene el 90% de las exportaciones. Son 20 y pico de frigoríficos y trabajan en acuerdo. Es una situación muy desfavorable para el pueblo argentino y de concentración económica que el gobierno tiene que supervisar y revisar y hacer que se cumpla la ley. No se puede fijar precios sin saber el costo. Acá lo que no tenemos es el costo de las empresas. Todo este período de 90 días que se congelen esos 1247 precios, que son bienes esenciales, es lo que va a permitir, con ese tiempo, corroborar para que esto no pase. Después hay otro tema, por ejemplo, el precio de la fruta y de la verdura. Es una de las cosas que aumenta permanente y no tiene razón de ser. Hay que hacer todo un trabajo, pedirle a 90 días la estructura de los costos. En Argentina la estructura de costos no existe, hablamos de precios y no de costos. Lo que hay que hacer acá es un seguimiento de los costos. El precio lo podés mostrar, pero cómo sabemos el costo. No hay en Argentina una matriz insumo-producto. Alguna vez la hubo y fueron muy buenas. En 1974, la Ley 20.680 se pudo aplicar porque la matriz insumo-producto existía entonces se sabía cómo se relacionaban cada sector con otro sector, cada empresa con cada empresa. Y estaba mucho más diversificado, ahora está muchísimo más concentrado y la matriz insumo-producto no existe. Entonces, hay que verificar haciendo inspecciones en las empresas para ver, que lo que ellos dicen que es el costo, es el costo. Es un trabajo arduo, pero hay que hacerlo.

APU: Agrego a esto de los costos, estábamos diciendo que el tipo de cambio no aumentó, que lo que sí aumentó fue la inflación, y tampoco aumentaron los salarios de acuerdo a la inflación. Entonces ahí, hay otra variable que va en contra del aumento de precios. Porque uno dice, aumentaron los salarios y hay que transferir los salarios a costo de producción, pero no es así tampoco...

HR: Por supuesto, es sacarle la plata del bolsillo a la población. Cuando se paga algo más caro teniendo el mismo sueldo, el empresario al aumentar el precio está sacando parte del ingreso. Eso es lo que no se puede permitir.

APU: Vamos a ver cómo se desarrolla el encuentro entre el secretario de Comercio Interior y las grandes empresas. Para que haya más competencia hay que generar nuevas empresas, nuevos productores y eso conlleva dinero y no es tan fácil de construir esa nueva producción nacional.

HR: No tengo dudas que lleva su tiempo y que también es complejo. Pero también no tengo duda que hay miles de productores. El caso de la yerba mate es claro, hay gente en cooperativas que no pueden fraccionar la yerba que sacan. ¿Cuánto sale la yerba en Misiones y cuánto se vende el kilo de yerba acá? Hay un desmanejo ex profeso para que se produzcan estas cosas. Por eso, hay que hablar no del control de precios sino del control de costos. Saber cuánto es el costo real de producir un bien y cómo llega ese bien al consumidor final.

APU: Hay que ver cómo se desarrolla este acuerdo, si es que se llega a él, y si no es un acuerdo, será a través de la Ley de abastecimiento para que los precios se retrotraigan a octubre de este año y que se mantengan hasta enero.

HR: Hay un sistema que se llama Precios Cuidados que es el programa más importante que tiene la Secretaría. Es anual, comenzó el 7 de enero del 2021 y termina el 7 de enero del 2022. Dos veces aumentaron los precios por encima de ese acuerdo. Entonces se incluye más productos, para hacer una canasta para una familia que está relacionado con la canasta básica total de una familia, se ponen 1247 productos y se le exige “miren señores, acá ustedes hicieron lo que quisieron, bueno desde el 7 de octubre hasta el 7 de enero del 2022 no pueden aumentar esos precios”.

APU: Otra cosa interesante que dice Feletti es que tienen que empezar a ganar por volumen y no por margen. Empezar a mover la rueda del consumo interno puede generar ganancias para las empresas. La misma que generan con los márgenes, que a veces, son un poco elevados.

HR:  El margen excesivamente elevado. Ellos tienen que vender más cantidad. Y repito, tienen que justificar los costos, que, a su vez, justifiquen los precios que ellos dicen que los productos salen.