Economistas se reunen en Bolivia a pensar Latinoamérica

  • Imagen

Economistas se reunen en Bolivia a pensar Latinoamérica

28 Octubre 2016

Por Santiago Gómez
Desde Cochabamba

El día de ayer comenzó el II Congreso Internacional de Pensamiento Ecomómico Latinoamericano, organizado por el Banco Central de Bolivia junto con la Asociación de Pensaminto Económico Latinoamericano (APEL), con el objetivo de analizar nuestras estructuras económicas y pensar las vías para el desarrollo industrial de nuestros países, cuyos ingresos  provienen principalmente de los recursos naturales (agricultura, minería e hidrocarburos). La inauguración del evento estuvo a cargo del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, y se espera para el día de hoy a Evo Morales en el acto de clausura. Fueron invitados investigadores y economistas de América Latina, algunos que pasaron por la función pública, de Argentina, Brasil, Ecuador, México y Uruguay. Entre los principales oradores se destacó la presencia de Theotonio dos Santos, padre de la teoría de la dependencia,

"Reemergencia ortodoxa o consolidación de un nuevo pensamiento latinoamericano" y "Desarrollo en América Latina: el rol de los recursos naturales, la innovación y la industria" fueron el título de los dos principales seminarios que se realizaron en el día de ayer, de los que participaron figuras como Theotonio dos Santos, Martín Abeles, Directo de la oficina en Buenos Aires de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Mónica Bruckmann, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Oscar Ugarteche, de la Universidad Nacionial Autónoma de México, Fernando Porta, Director Académico del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Martínez, Gerente General del Banco Central de Ecuador y Julio Gambina, de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, entre otros.

Los debates sobre la caracterización de la situación de dependencia en la que se encuentran inmersas nuestras economías latinoamericanas y sobre las diversas estrategias orientadas a superarla, fueron el núcleo central de las exposiciones durante la primera jornada. Entre los expositores estuvo presente la tensión entre quienes investigan y quienes además de investigar gestionan. La discusión entre lo ideal y lo posible se expresó entre la exaltación de Gambina por el socialismo, prefiriendo no hablar de ni "de década ganada o década perdida en el continente", sino que pidió revisar la experiencia de la Unión Soviética. El joven Diego Martínez del Banco Central de Ecuador, en su respuesta, dejó la clara la diferencia entre decir y hacer y los límites al voluntarismo que la realidad impone.

El investigador de la UNAM, Oscar Ugarteche, buscó desmontar el argumento de que China es responsable por la caida del precio del petróleo, debido al parate de su economía. La demanda del mismo, mostró el investigador en imágenes, se sostuvo en crecimiento entre el 2000 y 2014, aunque haya tenido momentos de relentización que no acompañaron la caída del precio que tuvo el barril de petróleo a partir del año 2012. Ugarteche señaló que la causa de la caída del precio del petróleo habría que buscarla en la caída de la tasa de interés, que se produjo en el año 2008, después que Angela Merkel señaló que prohibiría la venta de petróleo a futuro sin adyacentes, es decir, que la operación debe realizarse y no ser una simple apuesta. El investigador mexicano expresó que la caída del precio del barril no se debió a las leyes de la oferta y demanda, sino que respondió a la especulación financiera.

Fueron 2.200 las personas inscriptas para este evento realizado en la Pontífica Universidad Católica, en su mayoría estudiantes. El evento comenzó a gestarse el año pasado durante el primer Congreso realizado por APEL en Buenos Aires, cuando Demian Panigo, presidente de la asociación, le propuso al al presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga,  hacerlo en su país, por los avances que la gestión de Evo Morales realizó en términos políticos y económicos durante los últimos años, los cuales se vieron expresados en el último informe del Banco Mundial, que señala que Bolivia es el país que más creció económicamente a nivel mundial.

El cierre del primer día de las jornadas estuvo a cargo de Panigo, quien recordó su paso por la gestión en el Ministerio de Economía y destacó la falta de economistas especializados en distintos sectores de la actividad economía, fundamentales para la regulación de la actividad, sobre la base del conocimiento real de cada segmento. El presidente de APEL se dirigió a los estudiantes que se encontraban en el auditorio para incentivarlos a profundizar el conocimiento sobre sectores específicos, a pesar de que no genere tanto reconocimiento como un especialista en macro economía.