Sergio Maldonado: "Todo es impunidad en el caso de mi hermano, el principal imputado, el gendarme Echazu, se fue a vivir a España"
El 1 de agosto se cumplieron ocho años de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. Su familia mantuvo la lucha en todo momento y aun la causa sigue sin obtener justicia. En diálogo con AGENCIA PACO URONDO, su hermano Sergio reflexionó a partir de la publicación de su último libro “Olvidar es imposible”, donde narra en primera persona sus vivencias en relación a los hechos.
AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué reflexión puede hacer al cumplirse ocho años del crimen de Santiago?
Sergio Maldonado: Nos encontramos a ocho años y con el tercer juez en la causa. Sin que aun hayan llamado a declarar a testigos. Tampoco a los gendarmes imputados ni a Patricia Bulrich.Todavia no se hizo una reconstrucción de lo que sucedió aquel 1ero de agosto de 2017. Con muchas más preguntas que respuestas. Sobre todo con haber sostenido que debió haberse ido bastante tiempo que fue el juez Lleral. Nos sitúa a quince meses con el nuevo juez que todavía no tiene la causa física, no está toda digitalizada.
Todavía permanece en el primer juzgado y con el primer juez que era Guido Otranto en el juzgado de Esquel. Algo totalmente ridículo para seguir avanzando en el aspecto judicial de la causa. Sigue pasando el tiempo, un gendarme llamado Emanuel Echazu que es el principal imputado se fue a vivir a España. Todo sigue pasando con total impunidad. Pasaron ocho años y cada vez estamos más alejados de resolver la verdad. Con muchas pruebas que se van borrando y es difícil de recuperar con el paso del tiempo.
APU: ¿Cómo fue el proceso de escribir tu libro “Olvidar es imposible”?
SM: El proceso tuvo que ver con recorrer diferentes etapas, de angustia, bronca, dolor. Muchas situaciones que después cuando quedo terminado e impreso el libro. Poderlo ver físicamente era otra sensación. Era un alivio de tener algo que es una herramienta más para poder comunicar y seguir reclamando por Verdad y Justicia para Santiago.
La idea de escribir el libro surgió como una necesidad de ir contando mi propia versión de lo que a mí me pasaba con los hechos. A raíz de lo que uno va escribiendo se genera una crónica. Termina siendo un diario por la estructura cronológica pero no lo fue. En realidad fue una reconstrucción temporal, tenía que ver con plasmar cosas que por ahí se pudieran ir olvidando pero como dice el título del libro “Olvidar es imposible”.
APU: ¿Cuáles son las expectativas en torno justamente al libro?
SM: Las expectativas son que el libro se convierta en una herramienta para otros familiares para que puedan contar sus casos y como les repercutió en lo personal, no solo con el familiar perdido sino también con los que quedan. Cómo rehacer sus vidas, como mantener la lucha cotidiana. Sino también llevarle a otra gente que por ahí no está informada, que no tiene empatía y está totalmente cerrada a este tipo de causas. Llegarles a esas personas también para que puedan tener un poco de empatía con este tipo de casos. Que no se trata de algo político partidaria sino como algo político como puede ser la desaparición de u a persona pero es algo humano.
APU: ¿Cuál es el legado que deja Santiago a los jóvenes?
SM: El legado es la solidaridad y el acompañamiento de luchar por aquello que se cree, mantener vivos los ideales. Luchar por aquellas causas que se consideran justas.