A través de un comunicado, el organismo de derechos humanos pidió por la libertad de la dirigente jujeña. "Esta persecución tiene claros signos patriarcales, racistas, clasistas y autoritarios", apuntaron.
Desde distintas agrupaciones políticas y sindicatos convocaron a movilizarse a la Corte Suprema de Justicia para reclamar por Milagro Sala, a 5 años de su detención.
Carmen Villalba está presa política en Paraguay hace 17 años. Es madre de Elizabeth, una niña de 14 años que viajó a ese país el año pasado y desapareció en el marco de una represión militar. AGENCIA PACO URONDO habló en exclusiva con Carmen para conocer qué pasó con su hija y sobre la situación de los Derechos Humanos en Paraguay.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires dialogó por videoconferencia con Milagro Sala, desde su arresto domiciliario a la espera de un recurso ante la Corte Suprema de Justicia. "¡No más presos políticos en Argentina!", reclamó.
En un comunicado, la Red Ecuménica por los Derechos Humanos y el Estado Laico (REDHEL), analizó la realidad política que vive el continente. "América Latina y el Caribe está atravesando por una coyuntura histórica de gran fragilidad en términos de ambiente y estabilidad democráticos", señalaron.
El funcionario nacional Horacio Pietragalla firmó un acuerdo con el presidente de la Fundación Luisa Hairabedián, Carlos Federico Gaitán Hairabedian. "Este acuerdo estratégico con el Estado argentino permitirá potenciar las actividades educativas, culturales y académicas del FLH en su misión de prevención de genocidios", señalaron desde la fundación.
Se trata de una medida impulsada por concejales de Juntos x el Cambio. "Antes de pensar en el uso de una nueva arna pensemos en cómo garantizar que el arma sea el último recurso para terminar con las muertes evitables y el abuso del poder letal"; señaló el organismo de DD.HH.
Karina Lamagna, hermana de Diego, uno de los cinco asesinados, recuerda las jornadas de represión del 19 y 20 de diciembre, la responsabilidad del ex presidente de la UCR y la complicidad del poder judicial.
AGENCIA PACO URONDO entrevistó a Valeria Silva, directora de Memoria, Verdad y Justicia de la provincia de Santa Fe. Ella forma parte de la nueva gestión que se hizo cargo de la Secretaría de Derechos Humanos en el Gobierno del peronista Omar Perotti.
Organismos de derechos humanos cuestionaron el accionar del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de judicializar la actividad gremial y perseguir a los docentes. "Este hecho se enmarca en la política de persecución que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sostiene de manera sistemática contra docentes organizados, así como también de vaciamiento de la educación pública", sentenciaron.
La referente la lucha por los derechos humanos, Raquel Witis, ofreció a través de la virtualidad unas palabras de reflexión en la entrega del reconocimiento honorífico "Adelina de Alaye", otorgado por el Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires.
Los organismos repudiaron “la falta absoluta de respeto hacia Lita Boitano, mujer, militante, ejemplo y referente indiscutible de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia".
Se trata del informe elaborado por el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes convocado en agosto, al cumplirse tres años de la desaparición de Santiago. Agencia Paco Urondo dialogó con Verónica Heredia, abogada de la familia.
Los espacios dedicados a la defensa de los derechos humanos cuestionaron las declaraciones de la ministra contra la comunidad docente. “No podemos tolerar declaraciones agraviantes contra quienes a diario se ocupan de educar”.
"La democracia no admite una conducción paralela de las Fuerzas Armadas, como tampoco la intención de poner en duda a las instituciones que la dirigen. Por eso consideramos fundamental expresar nuestro enérgico rechazo a este grupo, que no puede ni debe ser naturalizado por quienes defendemos los derechos humanos ni por quienes comunican su puesta en funcionamiento", señalaron.