VII Encuentro de Afroargentinos del Tronco Colonial “Tambor Abuelo”

  • Imagen

VII Encuentro de Afroargentinos del Tronco Colonial “Tambor Abuelo”

29 Abril 2018

Por Ramiro Comes

El VII Encuentro de la Red Federal de Afroargentinos del Tronco Colonial se dio cita en la ciudad de Santa Fe los días 20, 21 y 22 de abril. Se propusieron actividades en diversos espacios públicos: Museo Provincial Antonio Serrano (Entre Ríos), Centro Cultural Ochava (Santa Fé) y el Parque Garay ( Ciudad de Santa Fé), donde se realizó el Primer Festival Negro. La anfitriona y organizadora fue la Casa de la cultura Indo-AfroAmericana que en el mes de marzo estuvo cumpliendo 30 años. La Afro-Santafesina Lucía Dominga Molina es la responsable, como todos los años, de preparar este momento, donde toda La Red se reúne para consolidar el trabajo territorial.

El calor tropical del fin de semana fue el marco para dar comienzo a este encuentro que debió comenzar con un Taller en una Institución educativa de Nivel Medio el cual fue suspendida por la copiosas lluvia caída horas antes. El pronóstico preocupaba a los organizadores, sobre todo para el día domingo, teniendo en cuenta a “El Primer Festival NEGRO” ; que se haría al aire libre en el Parque Garay.

El viernes por la tarde la actividad se trasladó a la vecina ciudad de Paraná, Entrerríos. El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Antonio Serrano” fue la casa donde se presentaron diversas ponencias sobre los afroargentinos y afrolitoraleños en particular, culminando con un taller que recreaba los toques y canciones del candombe Afroitoraleño por el músico Pablo Suárez. Las ponencias estuvieron a cargo del Lic. Marcos Carrizo y la Dra. Magdalena Candioti. Marcos es integrante de la mesa Afrocórdoba. Aportó investigación para el estudio de los afrodescendientes en Entrerríos y el Litoral, donde se produjo la llegada de este grupo a esta región geográfica. También se mostraron fotos y documentos de la época.”Esta, la encontramos justo el día que el presidente dijo que todos éramos europeos”decía Marcos, mientras se proyectaba una foto antigua con mujeres visiblemente afro. “Las chicas de atrás no son tan europeas o han tomado demasiado sol” agregó e hizo explotar la risa. Más tarde, Magdalena Candioti, investigadora del Conicet, presentó “Esclavitud, abolición y raza en el río de la plata , aportes desde el litoral”.

La tercera fue la presentación del proyecto de investigación y excavación arqueológica a cargo del Arqueólogo Alejandro Richard y con el aval del Museo Provincial Antonio Serrano, anfitrión de esta jornada, en el barrio del tambor en la ciudad de Paraná. Y para finalizar la muestra del taller de Candombe Litoraleño donde resonaron los tambores y los bailarines se incendiaron en el patio colonial a cargo de Pablo Suarez músico e investigador entrerriano.

El sábado por la mañana amenazó con llover y el calor no aflojaba. En el centro Cultural Ochava Roma, Lucas uno de los coordinadores nos recibe con un mate y nos muestra orgulloso el lugar y su radio comunitaria que viene trabajando hace varios años por la cultura popular en Santa Fe. De a poco van llegando todos los participantes. A las 10 de la mañana comenzaba el taller “Pensar nuestras prácticas territoriales y comunitarias desde la interculturalidad”. “Para mí el encuentro es familia, es resistencia, es construcción”, comenta Mariana Crespo de “Entre Afros” de Entrerríos. Mientras, la anfitriona Lucia Dominga Molina, corría de acá para allá para que todo estuviera organizado. A medida de que nos acomodábamos rondaban los mates, los abrazos y las charlas hasta que al fin los mayores abrieron el encuentro marcando los lineamientos de las actividades y la lucha de un colectivo que sigue invisibilizado por el estado y los medios de comunicación.

Estas fueron las palabras de Carlos Lamadrid: “Nosotros queremos resituar al afroargentino dentro de la historia argentina, al afroargentino lo han invisibilizado, lo han desaparecido… esa es la palabra. Dicen que hemos desaparecido pero todavía estamos y somos muchos. Por eso hacemos este intercambio de opiniones y relatos orales para que se potencien los descendientes afroargentinos y se sientan orgullosos de sus raíces, de sus mayores”.

31337776_901900959989211_3464954971748896921_n

Para empezar la actividad nos dividimos en cuatro grupos para compartir historias, recorridos, estrategias y posiciones políticas e ideológicas que rondan la temática de los afrodescendientes del tronco colonial en la argentina. Finalmente cerramos con un balance y conclusiones sobre las actividades que viene realizando esta red federal y sus organizaciones. “Lo que se pretendió y, se consiguió el objetivo, fue motivar a seguir investigando desde nuestras perspectivas individuales y seguir activando la memoria colectiva desde nuestra propia experiencia, porque vamos construyendo una identidad a partir de nuestro bagaje cultural que es dinámico y se va reconstruyendo a medida que pasa el tiempo” dijo Javier Flor;“Jao” para todos los que lo conocemos. Él es un brillante militante afrochaqueño que siempre nos ayuda a poner claridad en los momentos más complejos. “Para llegar a este VII encuentro pasamos por varios procesos, hasta consolidar la Red Federal de Afrodescendientes del troncocolonial, con un trabajo en cada provincia para aunar criterios que nos permitan encontrarnos, sanearnos desde lo emocional, desde la familia, desde los conflictos que uno atraviesa en este contexto eurocentrista, con prácticas eurocentristas” aclaró Jao y agregó: “Hoy nos encontramos con un VII encuentro con varios logros obtenidos, con varios frentes consolidados, en el área de la cultura, con un reconocimiento del espacio no solamente físico sino intelectual, humanístico, social, histórico, desde la investigación académica, pero también por una resignificación de cómo el entorno se va apropiando de elementos afro, como el tambor”.

Las organizaciones que forman parte de este colectivo son: La casa cultural Indo Afro Americana de Santa Fe, La Asociación Misibamba de la matanza, cuya presidenta María Elena Lamadrid de 83 años, no pudo asistir por su avanzada edad pero Carlos Lamadrid, su hermano y secretario de la asociación, estuvo como orador y coordinador de la actividad en varias ocasiones, así como distintos integrantes de la asociación. Desde el Chaco estuvo A.AFRO.CH Autoconvocados Afrodescendientes Chaqueños, representados por Javier Flor y Claudia Margosa y de Entrerríos. Mariana crespo de la organización “Entre Afros” nucleada hace poco más de un año:“ Venimos trabajando muy intensamente para visibilizarnos en la comunidad entrerriana y profundizar la relación con el estado provincial”, aseveró Mariana. “Uno de nuestros objetivos es lograr la adhesión de la provincia a la ley nacional donde se declara el día del afrodescendiente el 8 de noviembre, según la ley esta fecha debe estar en el calendario escolar y eso nos habilita a acercarnos a las escuelas”. Fabiana Altamiranda es la referente del colectivo Sawabona y trabaja en el bajo Bulogne con el enfoque del autoreconocimiento de los morochos argentinos: “Llegué a la red federal después de buscar entre muchos afros de otros países, pero en mi barrio sólo había inmigración interna y me dediqué a reconstruir nuestra identidad para que conozcan sus raíces africanas”, completa Fabiana.

Terminada la actividad se hizo un impasse para comer algo e hidratarse ya que el calor seguía subiendo y lo que venía parecía elevarlo más todavía. Los tambores empezaban a copar la sala de a poco y fue irresistible para muchos tamboreros y tamboreras, así se autodenominan, ponerse a tocar e improvisar una rumba libre al estilo afroporteño.

Al dar comienzo el taller de candombe porteño Carlos Lamadrid explica el significado de la bandera de los afroargentino del tronco colonial y la de Misibamba, única asociación de afroporteños del troncocolonial, ambas colgadas en la pared. También participan activamente otros integrantes de la asociación como Jesica y más sobrinos. Es que Misibamba creció al calor de la familia y la mayoría son parientes. Antes de adentrarnos en tambores y danzas, los más jóvenes mostraron fotocopias donde se podían ver anuncios de la época colonial y el peíodo posterior. Hacían leer a cada participante uno de esos terribles anuncios, donde se vendían desde “negras preñadas” hasta todo tipo de personas incluyendo niños y ancianos. Estos anuncios mostraban a cara descubierta, lo duro que fue la esclavitud en la argentina con nuestros antepasados africanos y lo oculta que está esta información en nuestro sentido común, aún los que ya hemos leído estos avisos, volvemos a quedar perplejos ante tanta crueldad humana y pensamos lo difícil que es entender el profundo dolor que produce este flagelo.

Enseguida pasamos a una actividad más agradable en la que los chicos mostraban fotos de sus hijas y sobrina. Allí podíamos ver que no todas eran visiblemente afros. Pero que en toda la familia hay un sentido de pertenencia a su cultura a su historia, donde muy poco importa el color de piel.

Ahora sí, en Ronda de tambores, Marta y Analía, tamborera y bailarinas de Misibamba comenzaron el ritmo mientras Horacio explicaba algunos datos técnicos para luego arrancar con el candombe porteño. La sala se inunda de emoción y sonrisas y de a poco los bailarines comenzaban a salir a bailar este bello candombe. Al son de los cueros, al ritmo del guariló se entonaron simbólicas piezas del cancionero afroporteño como “Tate Togua” una canción ancestral africana pasada de generación en generación,“Bum ke Bum”, “Cocorico”, “Mariana Artigas” y un clásico de misibamba, “Mamita”.

Para despedir el agitado día la foto grupal que simboliza la unidad, la hermandad de este encuentro.

DSC_3371

Domingo, última jornada, una multitud fue llegando de a poco al Parque Garay, pulmón de la capital, ya que un hecho histórico, el primer “Festival Negro”, tendría como espectáculo central varias performances de musica afroargentina.  

  DSC_3680

Eran las tres de la tarde y bajo un viejo árbol del parque se templaban tamboriles afrouruguayos, para luego arrimarse a un gran anfiteatro natural en el que esperaba una tranquila multitud . Una cuerda de tambores con mayoría de mujeres abrió el festival. A lo largo de la tarde se escucharon grupos de diversos géneros. Desde Jazz hasta rap y también un grupo de nuevo folclore de jóvenes mujeres llamado “Flores de Tipa” y un cantautor santafesino Hugo Rossi, con su grupo que traza la milonga litoraleña y compone varias canciones sobre la historia sobre los afroargentinos. Hugo fue uno de los locutores del festival junto a la afrosantafesina Mirta Alzugaray, miembro de La Casa Indo Afro Americana.

El broche de oro de la noche fueron, sin duda, los tambores Afro Litoraleños y la agrupación misibamba. Lucia Dominga como matriarca de este grupo cantó delante una decena de tambores y voces que retumbaban en todo el anfiteatro. Imposible no bailar fue uno de los momentos mas emotivos de la noche junto al Diablo Rumbero del grupo Misibamba.

DSC_3606_1

Gran jornada para los afrodescendiente del troncocolonial, sus ancestros llegaron como hombres esclavizados por mas de 500 años y hoy a pesar del olvido perpetrado por un estado eurocentrista sobrevivieron y están mas fuertes que nunca. Quieren recuperar el lugar que siempre debieron ocupar en la historia, el de ser una de nuestras raíces mas importantes junto a nuestros pueblos originarios y la europea.

¡Larga vida, al gran pueblo Afroargentino, salud!

Álbum de fotos del encuentro: https://www.facebook.com/erre.burundi/media_set?set=a.901881903324450&type=3