Nos habíamos amado tanto

Nos habíamos amado tanto

09 Enero 2015

{youtube width="600" height="400"}n3vbYijUsrE{/youtube}

Por Juan Ciucci

A veces, para recuperar el criterio estético y político ante una obra de arte es preciso volver a un clásico, aquella obra magna que nos permita recalibrar algunos parámetros críticos. O tan solo buscar una excusa con la que recobrar el placer de volver a ver aquello que nos fascinó, y que en sucesivas visiones nos ofrece, siempre, nuevas e insospechadas presencias.

Si vamos a recomendar una película para estas noches de calor, que sea una de nuestras favoritas, entonces. Nos habíamos amado tanto, de Ettore Scola, es la elegida. Un vibrante trazo de la Italia de la posguerra, desde la mirada de tres amigos que ven bifurcarse lentamente sus caminos. Del sueño ante la posibilidad máxima de cada existencia, luego del horror de la guerra; al dolor de ya no ser, ante una vida que nos marca (o elegimos de ella) nuestro límites.

Son años de creatividad desbordante en el cine italiano (Rossellini, Pasolini, Fellini, Antonioni, Visconti), de un país que se quita de encima al fascismo, y que con un fuerte predicamento de izquierdas busca un nuevo porvenir. Lentamente se van aquietando las aguas, y el discurso imperante dirá palabras de subsistencia y modernidad. Ya en 1974 Scola vislumbra cómo van quedando en un pasado cuasi-arcaico aquellos años dorados. Pero en Nos habíamos amado tanto no los recupera sin interrogarlos, sin problematizarlos. Vuelve a ellos en busca de los errores y las claudicaciones de aquella generación, la suya propia. También de aquellos sueños que persisten, pero sin buscar la tranquilidad de un final feliz o de un futuro prometido.

Brillantes Nino Manfredi y Vittorio Gassman, una lección cada gesto y palabra, desde el humor a la desesperación. Nos habíamos amado tanto es (una) historia de la Italia de posguerra, el testimonio de quien vivió la intensidad de un mundo que soñó con un futuro distinto. Un relato magistral, como para dejarnos pensando si la ficción no es acaso la mejor herramienta para el cine social y político.